Arte Gótico: Características, Tipología y Evolución en Europa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Arte Gótico
Gótico: Nace en Francia a finales del siglo XII hasta principios del siglo XVI. Se divide en 3 periodos: Gótico inicial (siglos XII y XIII), parte del románico. Gótico clásico (siglos XIII y XIV), considerado una etapa clásica y de expansión de las formas góticas. Gótico flamígero (siglos XV y XVI), caracterizado por exuberancia ornamental que impregna las manifestaciones artísticas. Lo que va a posibilitar la aparición del gótico es: época de crecimiento urbano debido a la expansión de actividades comerciales y artesanales. Aparece la burguesía (gente enriquecida) y cambio de mentalidad: atiende a la naturaleza que les rodea, como consecuencia, el arte se hace más naturalista, nueva visión de la religión que será fundamentada en valores como pobreza, humildad, despertar del humanismo.
Arquitectura
Arquitectura: Se convierte en reina de las artes: nunca hasta entonces se alcanzaron unos logros tan sorprendentes en el arte. Dos puntos predominan: elevación (edificios elevados ya que querían estar cerca de Dios) y luminosidad (predomina vano sobre muro al perder la función de soporte, será sustituido por vidrieras). Planta básica de cruz latina: cabecera (forma poligonal), crucero (no sobresale), tiene 3 o 5 naves, en los pies hay puertas y en la fachada torres. Elementos sustentadores: pilar baquetonado (aumenta el número de columnas que reciben nombre de baquetones), arbotante (trozo de arco que transmite empujes laterales de bóveda a los contrafuertes), contrafuerte (elemento sustentador de refuerzo que recibe empuje de arbotantes). Elementos sostenidos: arco apuntado, cubierta más utilizada bóveda de crucería (compuesta de nervios y plementos, diferentes tipos de bóveda: cuatripartita y sexpartita), alzado (gran diferencia de altura en nave central a la lateral), tribuna sustituida por triforio. Torres función de campanario. Decoración es naturalista, con temas geométricos y vegetales.
Tipología
Tipología: El crecimiento urbano como economía posibilita la construcción de catedrales, siendo el edificio más representativo. Edificio más importante el ayuntamiento, la lonja, edificio amplio que servía como mercado. La catedral se construye gracias al esfuerzo de la ciudad, su ubicación es el núcleo principal de la ciudad, dominará la imagen urbana al ser más grande y alta, gran cantidad de retablos, imagen simbólica.
Francia
Francia: El gótico nació en Francia, donde surgieron 4 periodos: Gótico preclásico: introducen elementos fundamentales y se experimentan las construcciones, por ejemplo, Saint Denis, Notre Dame. Gótico clásico: época de construcción de grandes catedrales modelicas, por ejemplo, Chartres, Reims. Gótico radiante: representa el triunfo de la vidriera sobre el muro, por ejemplo, Saint Chapelle. Gótico flamígero: decoración más abundante, por ejemplo, Trinidad de Vendôme.
Gótico Español
Gótico Español: Va a seguir la línea francesa: - Siglo XIII: periodo de plenitud, sigue modelo francés, Toledo, Burgos, León. - Siglo XIV: gótico levantino, sencilla y austera, Barcelona, Palma de Mallorca. - Siglo XV: isabelino, exceso de decoración, sencillez, San Juan de los Reyes. - Siglo XVI: Salamanca, Segovia.
Pintura
- Gótico lineal (1200-1330): etapa de gran producción de miniaturas en libros, no solo de uso religioso sino también destinado a los reyes y nobles. Había 2 focos principales: Francia y Gran Bretaña. Técnicamente no supuso una gran ruptura con la pintura románica. El rasgo distintivo es el predominio de la línea que destaca con claridad los contornos de las figuras, por ejemplo, Cantigas de Santa María.
- Gótico inter (1350-1440): denominada así porque se impuso en toda Europa, se difundió a través de la corte papal de Aviñón. Fue una síntesis entre el estilo lineal de origen francés y el naturalismo italiano, con carácter cortesano que se aprecia en el gusto por los detalles y su exquisito refinamiento, por ejemplo, retablo de San Jorge.
- Italo Gótico: En Italia se mantuvo la tradición de la pintura mural, junto a la pintura sobre tabla. Permanecen fieles a la manera greca, de formas rígidas y planas sobre fondos dorados. En el siglo XIII hay 2 escuelas: - Escuela florentina: mejor representada es Giotto, uno de los grandes pintores de la historia universal, que superó el carácter lineal y plano de la pintura para dar a sus composiciones volumen y profundidad, por ejemplo, pintura de la Capilla de la Arena. - Escuela sienesa: pintores como Duccio o Martini, se interesaron menos por las formas naturales que por crear un estilo refinado y elegante, empleando fondos dorados, por ejemplo, Maestá.
Gótico flamenco: la mayoría de sus creaciones son de pequeño tamaño, ya que se producían para casa. El tipo más frecuente era el tríptico. Como material usaban la tabla y aplicaban la técnica al óleo perfeccionada por los hermanos Van Eyck. Los temas eran religiosos que fundían lo sacro y lo cotidiano. El espíritu individual se refleja en quien encargaba las obras. Rasgos: acentuado realismo, minucioso detallismo, interés por motivos anecdóticos, gusto por el paisaje, combinación entre luz y color, por ejemplo, Jardín de las Delicias de El Bosco.
- Hispano-flamenca: se introdujo en el siglo XV la influencia flamenca con sus innovaciones en el plano formal: detallismo, interés por el paisaje, por ejemplo, Piedad de Fernando Gallego.