Arte Gótico: Contexto Histórico, Arquitectura y Escultura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Contexto Social, Económico y Político del Arte Gótico

En el siglo XII se inició un periodo de expansión con un objetivo universalista y unificador, gracias al crecimiento demográfico y al auge de los métodos comerciales. Este crecimiento culminó en el siglo XIII, etapa en la que apareció la burguesía. La cultura pasó a manos de las órdenes mendicantes de las ciudades gracias a la burguesía. Debido a la crisis de la Baja Edad Media, la vertiente espiritual de la religión fue sustituida por una vivencia más humana y sentimental, lo que se vio reflejado en el arte. Se inició el humanismo, una nueva forma de pensar con una visión centrada en la experiencia individual del ser humano y en la reflexión crítica. El arte gótico se extendió de Francia a casi toda Europa, aunque en Italia fue sustituido por el Renacimiento en el siglo XV.

Características Generales de la Arquitectura Gótica

Los elementos arquitectónicos esenciales de la arquitectura gótica son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente. Este tipo de bóveda concentra sus esfuerzos en cuatro puntos en que apoyan los nervios cruzados; se usan amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. El gótico evoluciona. Los empujes son trasladados por medio de arcos exteriores a unos contrafuertes exteriores. La bóveda descansa en el interior sobre altísimos pilares, con columnas o baquetones adosados, que corresponden a los nervios de la bóveda. Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, etc.

La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica, aunque aumentan las naves, cabecera con girola, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es el centro de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado. En alzado destaca la nave central, más alta que las laterales, y se sigue marcando el crucero en altura, aunque en el exterior el pesado cimborrio del Románico es sustituido por una airosa aguja o flecha. La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, y en tres fajas horizontales. El Gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales, terminando con la penumbra románica y creando un espacio idealizado.

Edificios Religiosos

En el siglo XII, la orden del Císter creó un nuevo estilo con sus monasterios, el cisterciense, que era el paso del Románico al Gótico. Un poco más tarde surgieron las catedrales góticas francesas, que daban mucha importancia a la luminosidad del interior y a la altura; esto se llamó el gótico septentrional. Hubo una obsesión con la altura y en el siglo XIII, durante el gótico radiante, empezaron a reducir el grueso de los muros y a ampliar las partes vidriadas. En este siglo también surgió el gótico meridional, que tuvo una buena influencia en Cataluña. Las construcciones italianas, en cambio, seguían la tradición clásica y bizantina; no se llegó a aceptar el modelo francés. A partir del siglo XV surgió el gótico flamígero.

Edificios Civiles

En el siglo XIV, el gótico civil tuvo mucha importancia; los trabajos de construcción eran mejores y hubo una evolución en el estilo. La línea horizontal caracterizaba estos edificios, al contrario de la vertical en las catedrales. Las lonjas de Valencia y Barcelona y el Palacio del Infantado destacan en España.

Humanización de la Escultura Gótica

La escultura gótica tuvo su origen en Francia; se convirtió en el elemento principal de ornamentación. Las figuras escultóricas se humanizaron a través de la elegancia de los movimientos, de la captación del naturalismo y de la expresión en las caras, del redondeo de las líneas y la estilización, etc. La Virgen María y el Juicio Final fueron temas muy comunes de la escultura. En el siglo XIV hubo un proceso de independencia de la escultura con la arquitectura. Se utilizaban materiales como la piedra y la madera; había una sobreabundancia de elementos decorativos. Empezaron a proliferar esculturas exentas y aparecieron retablos históricos. Francia era el modelo para los otros países, aunque en Italia, como en la arquitectura, no se aceptó el modelo francés y mostraba influencias bizantinas.

Entradas relacionadas: