El Arte Gótico: Evolución, Características y Contexto Histórico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

1. La Baja Edad Media y el Renacer Urbano

La expresión "estilo gótico" fue acuñada en el siglo XVI por el artista y teórico italiano Giorgio Vasari para descalificar dicho arte, que según él había sido inventado por los godos, es decir, por los bárbaros, y así ennoblecer el arte renacentista como recuperador del pasado clásico. A lo largo del siglo XI, el feudalismo va perdiendo fuerza ante un nuevo auge de la vida urbana. Las ciudades empiezan a crecer gracias al desarrollo de la artesanía y el comercio, que afianzan a los gremios y a las guildas (gremios de comerciantes). La ciudad se convierte en el centro económico, jurídico y social de la Baja Edad Media, que se contrapone al mundo rural, dominado por el feudalismo. Esta "Revolución urbana" coincide con el máximo esplendor en la construcción de las catedrales góticas (1150-1300 aprox.).

Resulta insuficiente definir el gótico sólo desde el punto de vista técnico (empleo del arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, etc.); también es fundamental el cambio de mentalidad con respecto a la época románica: la religión se vuelve más intimista, menos impresionada por la muerte y el fin del mundo. San Francisco de Asís presenta una nueva dimensión del hombre y Santo Tomás pone los cimientos de la filosofía escolástica, de raíz aristotélica. El arte deja de ser simbólico para volverse realista: se busca la belleza y no sólo el fin didáctico (aunque lo mantiene). En lo social aparece el burgués, ciudadano enriquecido por el comercio, que ayuda a pagar los enormes costes de construcción de las catedrales, dona obras para la iglesia o las tiene para su propio disfrute. Sin duda, en las ricas ciudades italianas y flamencas es donde mejor se aprecia este cambio de mentalidad religioso y artístico, por eso en ellas surgirá el Renacimiento.

Así pues, frente al arte románico, feudal y monacal, el gótico se configura como un arte urbano, burgués y artesanal. Las ciudades compiten unas con otras para ver quién levanta la catedral más alta, que le dé renombre ante las demás. La catedral es el edificio emblemático del nuevo estilo, pero se construyen numerosos edificios que son el reflejo del poder de la burguesía: palacios, lonjas, ayuntamientos, universidades, etc.

Es fundamental en la difusión del gótico la orden del Císter, fundada en 1111 por San Bernardo de Claraval (Francia). El Císter representa una reforma radical basada en la pureza de costumbres y el rechazo del lujo, frente al excesivo poder y relajación de Cluny. En la construcción de sus nuevos monasterios adopta la bóveda de crucería y el arco apuntado. En España, la orden fue llamada por Alfonso VII de Castilla y la primera fundación fue el monasterio de Moreruela (1132, Zamora), al que siguió Sobrado (1141), Poblet, etc. En el siglo XIII adquieren gran importancia las llamadas órdenes mendicantes (Franciscanos y Dominicos) como símbolo de la nueva religiosidad (vivían de las limosnas).

A diferencia del románico, el gótico es muy heterogéneo, por lo que es preferible hablar de "góticos" más que de "gótico". Un resumen de las etapas evolutivas es el siguiente:

  • Protogótico (1120-1160 aprox.): Nace el gótico en los dominios reales (Francia). Coexistencia con la última etapa del románico. Construcción de monasterios cistercienses. Reformas en algunas catedrales románicas: Saint-Denis (1130), Senlis (1153). En España, construcción de monasterios cistercienses: Moreruela (1132).
  • Gótico Clásico (1160-fines s. XIII): Grandes catedrales francesas: París (1163), Chartres (1195), Reims (1211) considerada como modelo del "gótico clásico", Beauvais (la más alta, 51 m. nave central). Según avanza el siglo XIII, el gótico se hace más decorativo ("gótico radiante"), siendo un buen ejemplo la Sainte-Chapelle de París (1250). En España se construyen las grandes catedrales castellanas "clásicas": Burgos (1221), Toledo (1226) y León (1255) junto con la de Barcelona (1298), entre otras.
  • Gótico Tardío (ss. XIV-XV): Aumento exagerado de la decoración ("gótico flamígero", en Inglaterra "gótico perpendicular"). Desaparece el gótico clásico: supresión del concepto de tramo, pilares muy delgados, bóvedas estrelladas, "iglesias-salón" con todas las naves a igual altura. En España: crisis constructiva en Castilla por las guerras civiles del siglo XIV. Por el contrario, en Aragón, auge constructivo, por ejemplo, la catedral de Palma de Mallorca (principios del siglo XIV), modelo de "iglesia-salón".

Entradas relacionadas: