Arte Gótico Flamenco: Técnica y Simbolismo en el Siglo XV

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Pintura Gótica Flamenca: El Descendimiento

Pintura gótica de la escuela de los Primitivos Flamencos del siglo XV.

Descripción de la Escena

Se trata de una escena que representa el Descendimiento de Jesús, que se encuentra rodeado de figuras tanto masculinas como femeninas, de cuerpo entero y en diversas actitudes, pero todas ellas con expresión de tristeza. Una mujer, que corresponde probablemente a la Virgen María, aparece desmayada. Todo transcurre en un interior.

Técnica y Materiales

Está realizada en óleo sobre tabla, con pincelada muy suave y de textura lisa. Predomina la línea continua que delimita las formas y el dibujo. Es fundamental, ya que da gran definición al contorno y a los detalles. El volumen se ha conseguido gracias a la gradación y matices de color.

Color y Simbolismo

Los colores juegan un importante papel en la obra. La paleta predominante es de colores cálidos y de gran intensidad, con simbolismo: como el rojo con la sangre y el azul la tristeza.

Luz y Espacio

La luz, irreal, crea contrastes no muy pronunciados y parece provenir de un foco en el centro-derecha del cuadro. No hay gran interés por el espacio, ya que el fondo se ha resuelto con color de oro, lo que indica que la intención del autor era la de centrar la atención en las figuras.

Composición

La composición es cerrada; las figuras están distribuidas en dos grupos enlazados por el cuerpo de Cristo, y predominan las líneas verticales cortadas por la figura de Jesús y de María, que están dispuestas en diagonal, de forma que la atención recae sobre ellos.

Naturalismo y Detalle

Es una imagen naturalista, de anatomías y proporciones correctas. Los vestidos están muy conseguidos, reproduciendo la realidad del tejido, así como las distintas calidades de la tela y los pliegues de la ropa con cierta metalización.

Arquitectura Antigua

En arquitectura, se desarrollaron enormes complejos urbanísticos, adaptándose a su naturaleza y realzando sus cualidades. Creación de teatros y jardines públicos.

Los edificios se despliegan en abanico en torno a la Acrópolis, teniendo en cuenta la naturaleza del sur, sobre la terraza inferior, esta bordeada con galerías de columnas. Es el punto de partida de una calle que atraviesa toda la Acrópolis, separando los edificios administrativos, políticos y militares al este y en la cumbre del peñasco; por otro lado, santuarios al oeste a media altura, el más destacado es el de los Doce Dioses.

En la época del gigantismo, el santuario es uno de los más grandes nunca construido en la zona mediterránea. En el interior de un gran patio, la cella está rodeada por una doble columnata jónica con base y capiteles decorados.

Entradas relacionadas: