El Arte Griego: Escultura y Arquitectura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Periodos del Arte Griego
Periodo Arcaico (8-6 a. C.): Se establecen los principios estéticos del arte griego.
Periodo Clásico (5 a. C.): Perfección en el concepto de belleza griega.
Periodo Clásico Tardío (4 a. C.): Mayor expresividad por encima de la perfección clásica.
Periodo Helenístico (3-1 a. C.): Mezcla entre el arte griego y el orientalismo.
Arquitectura Griega
Perfección técnica con influencia europea. Materiales: piedra y mármol. Se daba más importancia al exterior que al interior. La belleza es armónica. Usan columnas, cubiertas o frontones. Para decorar: relieves o pinturas. Tipologías: religión, teatro, templo.
El Templo Griego
Dividido en pórtico, naos y opistodomos.
El Partenón
Construido entre 447 y 432 a. C. (periodo clásico), de orden dórico, dedicado a Atenea, protectora de Atenas. Iniciado por Pericles como agradecimiento por la victoria contra los persas. Mármol blanco. Distancia entre columnas desigual, columnas de los extremos más anchas, y todas tienen éntasis. Muchas correcciones ópticas. Relación áurea.
Escultura Griega
Importancia del hombre. El canon era belleza, número y proporción. Materiales: piedra, mármol o bronce. Técnica criselefantina. Bulto redondo. Relieves adaptados al marco arquitectónico. Escultura policromada. Desde el periodo arcaico hasta el helenístico.
Etapas de la Escultura Griega
Periodo Arcaico (8-6 a. C.): Función religiosa. Influencias orientales. Sin gestualidad, visión frontal, geométrico, sonrisa arcaica. Progreso hacia el naturalismo.
Periodo Clásico (5-4 a. C.):
- Primer Clasicismo: Etapa de transición. Se abandona la frontalidad. Idealismo y frontalidad contenidas. Equilibrio entre ethos y pathos.
- Plenitud del Clasicismo: Naturalismo e idealización. Búsqueda de la belleza ideal y la proporción humana. Armonía y proporción. Dominio de la anatomía.
- Segundo Clasicismo: Canon estético más estilizado. Se acentúa el naturalismo. Aparece el desnudo femenino. Se busca la belleza a través de lo diverso y expresivo.
Canon de Policleto: Tratado teórico que define la distribución proporcional; todas las partes del cuerpo están relacionadas entre sí. Tema: el hombre perfecto, no solo en lo físico, sino también en lo bello, a través de la simetría y la proporción. Doríforo: modelo utilizado.
Canon de Lisipo: Alarga el canon escultórico y destaca el realismo de los retratos. Modificó el de Policleto (1:7), aumentando a 7 cabezas y media.
Escultura Helenística
Mezcla el secularismo y el historicismo. Influencias orientales. Nuevas técnicas. Perfección en anatomía y expresión emocional. Influencia en la producción renacentista, barroca y neoclásica. Escopas, Praxiteles y Lisipo lideraron la transición de la escultura clásica a la etapa helenística (preocupación obsesiva por el destino, sentido de la teatralidad de la vida, creación y actualización de formas, carácter individualista, visión cosmopolita).
Escuelas Helenísticas
Escuela de Rodas: Producción de esculturas. Innovaciones en la escultura que se asocian con el barroco. Plinio el Viejo dijo que en Rodas había 3000 estatuas, casi mil de ellas muy grandes. Las estatuas hicieron famosa la isla, pero fueron opacadas por el Coloso (estatua de bronce que representaba a Helios). Victoria Alada de Samotracia y Laocoonte y sus Hijos (dos versiones: sacerdote troyano y sus dos hijos: 1º Atenea lo castigó porque ella sabía el peligro del caballo de Troya y quiso advertir al pueblo; 2º Apolo envió las serpientes porque el sacerdote rompió las reglas al tener hijos).
Toro Farnesio: Mito que habla del castigo de Dirce, la segunda esposa del rey. Ella tomó el trono ilegítimamente y maltrataba a Antíope (sobrina de su esposo). Antíope era muy hermosa y Zeus se fijó en ella. Zeus, disfrazado de sátiro, la sedujo y la dejó embarazada de dos hijos: Anfión y Zeto.
Escuela de Pérgamo (3-2 a. C.): Producción de esculturas. Protegidos por sus reyes bajo el mando de Atalo I. Tipología: guerreros heridos.
Escuela de Atenas: En Atenas siguieron con la influencia dejada por los modelos clásicos y sus escultores. Retratos naturalistas (hechos normalmente por Calímaco).
Torso de Belvedere: Copia de una estatua más antigua. Representaba una figura humana sobre un animal. Podría ser Hércules, Polifemo o Marsias. La pose del torso y su bien representada musculatura tuvo una gran influencia en posteriores artistas del Renacimiento.