Arte Hispanomusulmán: Arquitectura y Decoración

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Arte Hispanomusulmán

El Palacio Hispanomusulmán

Centro neurálgico del poder político, social, económico y religioso, el palacio hispanomusulmán se distingue por la ostentación del lujo en su interior. La presencia constante de agua y vegetación, elementos escasos en el desierto, simboliza la representación del Jardín del Paraíso.

Sectores del Palacio

  • Sector Público: Predomina el carácter representativo, donde el rey se muestra a sus súbditos con todo su esplendor.
    • Diwan o Salón del Trono: Lugar de las audiencias reales, a menudo cubierto por una espléndida cúpula.
    • Mexuar o Sala del Consejo: Espacio destinado a las reuniones del consejo de visires.
    • Mezquita Palatina: Mezquita oficial del palacio.
  • Sector Privado: Se caracteriza por el refinamiento lujoso en habitaciones de dimensiones más reducidas.
    • Harén: Habitaciones del señor, sus esposas y concubinas.
    • Hamman: Salas de baños, herencia romana, con estancias de agua templada, caliente y vapor.
    • Mezquita Privada: Mezquita para uso exclusivo del gobernante y su familia.

Ejemplo destacado: La Alhambra de Granada (período nazarí, 1237-1492).

La Mezquita

Edificio religioso musulmán con las siguientes partes:

  • Sahn: Patio abierto, rodeado de muros, con una fuente central para las abluciones rituales.
  • Alminar o Minarete: Torre elevada desde la que se llamaba a la oración.
  • Haram: Sala de oración cubierta, dividida en naves por filas de columnas.
  • Mihrab: Nicho simbólico y decorado en el muro de la quibla (orientado a La Meca), que evoca la presencia del Profeta.
  • Maqsura: Recinto cercano al mihrab, destinado al califa o representante político.
  • Mimbar: Púlpito, originalmente de madera y posteriormente de piedra.

Ejemplo destacado: La Mezquita de Córdoba (arte califal cordobés, s. VIII-1031).

Elementos Decorativos y Arquitectónicos

Alfiz

Moldura que enmarca los arcos desde la imposta, característica de la arquitectura hispanomusulmana (s. VIII-XV). Ejemplo: Mezquita de Córdoba (arte califal cordobés, s. VIII-1031).

Artesonado o Alfarje

Cubierta de madera, ricamente decorada con motivos geométricos o vegetales, típica de la arquitectura hispanomusulmana (s. VIII-XV). Ejemplo: Palacio de la Aljafería, Zaragoza (período de taifas, 1031-1086).

Cúpula Gallonada

Cúpula compuesta por nervaduras de medio punto y superficies cóncavas que asemejan los gajos de una naranja. Ejemplo: Mezquita de Córdoba (arte califal cordobés, s. VIII-1031).

Cúpula de Mocárabes

Elemento decorativo de yeso o madera que forma prismas yuxtapuestos y colgantes, con apariencia de estalactitas. Ejemplo: La Alhambra, Granada (período nazarí, 1237-1492).

Inscripciones Cúficas y Nesjíes

Escritos decorativos en caracteres rectos (cúficos) y cursivos (nesjíes), presentes en interiores de construcciones hispanomusulmanas (s. VII-XV). Ejemplo: Palacio de la Aljafería (período de taifas, 1031-1086).

Horror Vacui

Tendencia a la sobrecarga decorativa mediante la repetición reiterada de elementos. Ejemplo: La Alhambra, Granada (período nazarí, 1237-1492).

Lacería y Ataurique

Decoración con motivos geométricos (lacerías) y vegetales (atauriques), que a menudo resulta en horror vacui. Ejemplo: Palacio de la Aljafería (período de taifas, 1031-1086).

Periodos del Arte Hispanomusulmán

Arquitectura Califal (711-1031)

Periodo de esplendor del arte hispanomusulmán durante el Califato de Córdoba. Se construyeron importantes edificios con características propias de la arquitectura musulmana. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

Arquitectura Almohade (s. XII)

Caracterizada por la austeridad y sencillez, con una decoración a base de rombos (panel de sebka). Se construyeron mezquitas y fortificaciones para legitimar el nuevo poder. Ejemplo: La Giralda, Sevilla.

Arquitectura Nazarí (s. XIII-XV)

Retorno a la abundancia decorativa, con yeserías, cerámica vidriada, arcos interiores falsos, arcos exteriores de herradura, columnas finas con anillas y capiteles con mocárabes y ataurique. Ejemplo: La Alhambra y el Generalife, Granada.

Arquitectura Mudéjar (s. XIII-XVI)

Combinación de influencias cristianas e hispanomusulmanas, con edificios de ladrillo, abundante decoración y artesonados de madera con lacerías. Destacó en Toledo, Teruel y Sevilla. Ejemplos: Alcázar de Sevilla, Sinagoga del Tránsito, Toledo.

Entradas relacionadas: