El Arte Italiano del Renacimiento: Bramante, Miguel Ángel, El Greco y Palladio
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Arte Italiano del Renacimiento
Donato Bramante (1444 - 1514)
Sus comienzos se producen trabajando en las cortes de Federico de Montefeltro (Urbino) y Ludovico Sforza (Milán). Completa sus conocimientos en Roma estudiando las ruinas de la época clásica. Su primer trabajo en Roma es para los Reyes Católicos: el Templo San Pietro in Montorio, un templete con 16 columnas dóricas que se convertirá en símbolo del estilo clásico.
En 1503, tras la elección del Papa, Bramante es nombrado arquitecto e ingeniero general de todos los edificios pontificados.
El Palacio de los Papas
El proyecto consistía en unir la residencia de invierno con el Palacio de Belvedere. La obra, inspirada en las villas romanas, tenía los siguientes elementos:
- Patio inferior previsto como escenario de torneos.
- Dos jardines superiores decorados con estatuas.
- Un cerramiento de las alas.
- Un nicho en el frente principal.
La Basílica de San Pedro en el Vaticano
El Papa quería sustituirla por una más grandiosa, acorde con los nuevos tiempos. Bramante diseña un edificio de planta central, con forma de cruz griega, cuyas cubiertas son cúpulas. Había 4 más pequeñas situadas sobre las capillas de los ángulos.
El Greco (1541 - 1614)
La pintura de El Greco, con sus alargadas figuras, tiene un sello inconfundible. Comenzó su formación en Creta y con 27 años se traslada a Venecia, donde admira los colores de Tiziano y las figuras alargadas de Tintoretto. En Roma asimila el dibujo de Miguel Ángel.
Su llegada a España tiene como objetivo participar en la decoración del Escorial. El Greco acude a Toledo para pintar los retablos de Santo Domingo el Antiguo. En 1577 le encargan El Expolio de Cristo (primera obra en la ciudad castellana).
- Colorido general intenso, domina el rojo de la túnica de Cristo.
- La inspiración literaria del tema está en las Meditaciones de la Pasión, de San Buenaventura.
El Quinquicento
Miguel Ángel (1475 - 1564)
Miguel Ángel fue un artista muy valorado por sus contemporáneos, se le dedicaron tres biografías en vida. Fue arquitecto, urbanista, poeta y pintor, pero él se consideraba escultor.
Pasa sus años de formación en Florencia, donde estudia las estatuas clásicas que ha ido coleccionando Lorenzo "el Magnífico".
Tras la caída de Savonarola, se establece en Roma. Su primera obra allí es un Baco que es una combinación entre "la esbeltez de la juventud masculina y la carnosidad y redondez de la femenina".
Poco después, el comprador del Baco le consigue un encargo para el embajador francés: una Piedad para su tumba.
- Terminada en 1499.
- Único trabajo firmado por Miguel Ángel.
- Presenta una María joven y bella.
- Desproporción entre el pequeño cuerpo de Cristo y su madre.
En 1501, Miguel Ángel recibe un encargo desde Florencia de esculpir un David sobre un bloque de mármol de más de cuatro metros. Tres años después, "el gigante" se coloca en la Plaza de la Señoría:
- Joven pastor judío.
- Inspirado en estatuas clásicas.
Terminado el David, Miguel Ángel proyecta un sepulcro grandioso para el Papa Julio II. Constaba de tres pisos distribuidos en una estructura piramidal. El proyecto tuvo enormes dificultades para ser ejecutado, sobre todo por la oposición de Bramante. De las 47 estatuas previstas solo se realizan 8. A partir de 1550, ya solo se dedica a realizar variaciones sobre la Piedad.
Andrea Palladio (1508 - 1580)
Su máxima preocupación en la vida fue adaptar las formas clásicas a las necesidades modernas, lo que conseguirá tanto en obras religiosas como civiles.
En 1549 recibe el encargo de revestir de piedra la Basílica o Palacio de la Razón de Vicenza, un edificio gótico de planta trapezoidal. Diseña una fachada con dos plantas (dórica y jónica) y una repetición del llamado "tramo rítmico palladino".
Las construcciones más famosas de Palladio fueron las villas de Vicenza, Verona y Venecia:
A) Las que servían de segunda residencia a las clases más acomodadas (Rotonda): salón central cubierto con cúpula y cuatro pórticos con frontón.
B) Construcciones para uso agrícola (Villa Barbaro): tiene un cuerpo central para viviendas y dos alas para almacenes, establos, bodegas y graneros.
Durante este tiempo construyó teatros de madera que tuvieron notable éxito. Este éxito llevó a que las autoridades de Vicenza le solicitasen uno, el llamado Teatro Olímpico. Sus obras religiosas tienen dos características: plantas de cruz latina y fachadas con dos frontones.