El Arte de la Luz y la Sombra: Explorando la Pintura Gótica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Pintura Gótica
La pintura gótica marcó una evolución hacia el naturalismo y el humanismo, alejándose de la rigidez románica. Durante este periodo, el arte comienza a representar al hombre y la naturaleza de forma más realista. Las figuras adquieren expresividad, dinamismo y se comunican entre sí.
Factores Influyentes
- Humanismo: Inspirado por el pensamiento de Santo Tomás de Aquino y el redescubrimiento de Aristóteles.
- Amor a la naturaleza: Influenciado por el pensamiento franciscano.
- Desarrollo urbano: Las ciudades se convierten en focos de riqueza y cultura, promoviendo un arte más decorativo y narrativo.
Soportes y Técnicas
- Vidrieras: Coloridos mosaicos transparentes en bastidores de plomo, comunes en Francia durante el siglo XIII.
- Retablos: Estructuras rígidas compuestas por múltiples tablas pintadas, con distribución arquitectónica: predela, cuerpo central, calles, entrecalles y cumbreras.
- Técnicas pictóricas:
- Temple sobre tabla (con aglutinante de huevo).
- Fresco en murales (particularmente en Italia).
- Óleo a partir del siglo XV, que permitió mayor detallismo y correcciones.
Elementos Plásticos
- Dibujo: Delimita formas y crea ritmos compositivos.
- Modelado: Evoluciona hacia efectos de contraluces.
- Color: Irreal y simbólico, aunque evoluciona hacia una gama más naturalista.
- Perspectiva: Comienza a desarrollarse en el siglo XIV con los italianos.
- Composición: Basada en simetría y organización centrada.
Temática
- Fundamentalmente religiosa, con escenas de la vida de Jesús, la Virgen y los Santos.
- Surgimiento del retrato y algunas obras profanas.
Evolución Estilística y Principales Escuelas
- Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal (siglo XIII - primera mitad del XIV): Formas estilizadas y colores planos.
- Estilo Italo-Gótico (finales del siglo XIII - mediados del XIV): Se destacan la Escuela de Siena (dulzura y elegancia) y la Escuela de Florencia (monumentalidad). Giotto di Bondone, su máximo representante, marcó el camino hacia el Renacimiento.
- Gótico Internacional (segunda mitad del siglo XIV - primera del XV): Refinamiento decorativo y narrativa detallada.
- Primitivos Flamencos (segunda mitad del siglo XV - principios del XVI): Gran detallismo, empleo del óleo y representación minuciosa del espacio.
La pintura gótica simboliza la búsqueda de la expresión emocional, el interés por la naturaleza y la aproximación al hombre como centro del arte.