Arte Medieval: Cristianismo, Bizancio, Islam y Prerrománico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

Arte Paleocristiano (siglos IV-VI)

El cristianismo, entre los siglos IV y VI, rechazó la figura del monarca divinizado y adoptó una actitud inicial contraria al uso de imágenes. Rechazó el naturalismo y mostró preferencia por una figuración marcadamente expresionista. Se propagó a través de comerciantes, soldados y clases populares. El Edicto de Milán (313) devolvió los bienes expropiados a la Iglesia, declaró la libertad religiosa y reconoció todos los derechos a los cristianos. A partir de ahí, el arte reflejó la suntuosidad y grandiosidad de un Dios victorioso y de un emperador cristiano.

Arquitectura

Arquitectura anterior al Edicto de Milán

  • Catacumba de San Calixto

Arquitectura posterior al Edicto de Milán

  • Basílica de San Pedro. Las basílicas estaban construidas con atrio, nártex (cuya función era acoger a los fieles que no estaban bautizados), naves, transepto, ábside y altar (rodeado por un baldaquino).
  • El baptisterio era un edificio próximo a la basílica, donde se albergaba la pila bautismal.
  • Los mausoleos eran tumbas de planta centralizada.

Arte Bizantino

El emperador Constantino trasladó la capital a Constantinopla. El cristianismo estaba en auge e intentaba salvar el Imperio Romano de Oriente, ya que el de Occidente estaba perdido. Justiniano pretendió reconstruir el Imperio Romano. En 726, el emperador León III destrozó la imagen de Cristo y prohibió el culto a las imágenes. Frente a la corriente iconoclasta se encontraban monjes, clases populares y el obispo de Roma. El II Concilio de Nicea restableció el culto a las imágenes, con consecuencias nefastas para el arte: se destruyeron representaciones existentes y se paralizaron las creaciones. El emperador era un soberano absoluto que encabezaba la administración y controlaba la red diplomática. La religiosidad afectaba a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Se desarrolló la pintura mural en iglesias y monasterios, así como la pintura sobre tabla. Se primaba lo esencial y eterno sobre lo pasajero, destacando la rigidez en las representaciones. Occidente asumirá un amplio catálogo de imágenes, contenidos y símbolos, que será denominada maniera greca, la cual definirá el arte medieval hasta la entrada de la Baja Edad Media, momento en que la sensibilidad gótica limará y dará cabida a lo cotidiano, efímero y humano.

Arquitectura

Se desarrolló el uso de cubiertas abovedadas (cúpula sobre pechinas; para contrarrestar las presiones de la cúpula se adosaron otras bóvedas y se valieron de contrafuertes). Los materiales eran ladrillo y cerámica. Se potenciaron los espacios continuos, dando sensación de infinitud. Existía un contraste entre el brillo y la riqueza interior con la sencillez y austeridad exterior. Los edificios eran de planta basilical o centralizada. Las partes de la basílica bizantina son: atrio (patio porticado donde se encuentra la pila de agua bendita), nártex e iconostasis (barandilla que separa a los fieles del presbiterio, donde se ubicaba el clero). Se utilizó el orden corintio (hojas de acanto pequeñas con bordes marcados que dieron lugar al rico efecto del claroscuro). El capitel era cúbico, decorado con adornos hechos con la técnica del trépano, sobre el cual se situaba un cimacio con forma de pirámide truncada e invertida. En una fase más tardía, capitel y cimacio llegaron a fundirse y se denominó capitel albarda.

Primera Edad de Oro (Justiniano): Siglo VI

  • Santa Sofía de Constantinopla (fusión de planta basilical y centralizada)
  • San Vital de Rávena
  • San Apolinar Nuevo

Segunda Edad de Oro: Siglo IX

Predominio de templos de cruz griega inscrita en cuadrado.

  • Santa Sofía de Kiev
  • Iglesia de Dafni y Hosios (prototipo de nea ekklesia)
  • Iglesia de San Marcos (influencia del arte románico)
Nea Ekklesia

Presencia de columnas adosadas y arcos ciegos. Predominio de planta centralizada, nártex doble y envolvente, presencia de iconostasis, cúpula sobre pechinas y tambor.

Tercera Edad de Oro: Siglos XIII-XV

Se mantiene la nea ekklesia, pero se requiere más espacio interior. Se difundieron las plantas basilical y centralizada. Se enriqueció el muro y se aplicaron dibujos de ladrillos en forma de espina de pez. Combinación de ladrillo con piedras.

  • Iglesia de Pantanasa y Hodogitria

Figuras

Maniera greca (rigidez, frontalidad, serenidad, simetría, antinaturalismo, ausencia de luz). Temas: Cristo Pantocrátor, Virgen, santos, profetas y escenas evangélicas. Cristo siriaco, maduro, con barba y pelo largo, con nimbo y entronizado. Virgen como Madre de Dios (Theotokos). Abandono del canon y la proporcionalidad, desaparece la profundidad y el espacio real, las figuras parecen flotar (fondos dorados). Hieratismo, frontalidad, isocefalia (alineación de cabezas a la misma altura). Cabeza inmóvil, mirada fija, escaso movimiento.

Arte Hispano-Musulmán

Periodo Califal

  • Mezquita de Córdoba
  • Conjunto de Medina Azahara

Periodo Taifa

  • Palacio de la Aljafería de Zaragoza
  • Alcazaba de Málaga

Almorávides y Almohades

  • Giralda de Sevilla

Nazarí

: alhambra d granada. Art. prerrom: visi s7-8: planta basilical o cruz griega. uso piedra ladrillo formando sillares unidos sn argamasa. arco d herradura y bóvedas cañón, techumbre plana. san pedro d l nave, san juan d baños, quintanilla d l viñas. carolingio s.9: recuperación formas clásicas, planta basilical y centralizada, surgen fachadas en H. capilla palatina de aquisgrán, abadía de corbey.

asturiano s.9: plant basilical cn cabecera tripartita, uso sillarejo y mampostería, presencia contrafuertes y predomi pilares y pilastras, uso arco d medio punto peraltado y enmarcado cn alfiz, decoración escultóri y pintur mural. snta maría dl naranco, san miguel d lillo, snta cristina d lena, san salvador d valdediós. mozárabe s9-11: edifi planta basilical, uso arco herradura califal cn alfiz y cn alternan cromática n dovélas, ausencia d decoración esculpida, miniatura n libros. san cebrián d mazote y san miguel d l escalada.


Figura: Sociedad d Edad Media era básicamente rural d autoconsumo. Duran ls s. X - XII s recuperó fenómeno urbano y práctica comercial, s consolidó n sistema feudal ke s mostraba eficaz y operativo, s sentaron bases pra l formación d futuros estados nacionales y s reforzó firme alianza ÷ ls 2 pilares medievales: poder temporal y religioso. Iglesia aparece como única institución eterna y perdurable. Recurrieron a formas y tipos romanos, imágenes y programas iconográficos, soluciones prerrománicas y propuestas bizantinas. resulta obvia l gran afinidad formal ke presenta n tímpano o n capitel francés cn 1 español.  S debe tener n cuenta marco arquitectónico, determinante y limitador d posibles variantes a l hora d distribuir a ls personajes representa2 n n espacio concreto.  tradiciones a ls ke recurren ls artistas d Occidente cristiano y l Iglesia dl momento aplicó 1 política centralizadora cn l objetivo d unificar y controlar, all ls manifestaciones religiosas y l recuperación d ls vías comerciales. Caract gener: Tanto l escultura como l pintura, presenta rasgos definitorios: arte monumental; refleja 1 doble naturaleza, didáctica y ornamental; ls imágenes eran l biblia d ls pobres; ls representaciones deberán ser claras y sencillas, extremadamente fieles l dogma sirviendo n ocasiones para subrayar elementos arquitectónicos; 1 fuerte componente intelectual, manifiesto n l abundancia d alegorías y símbolos. L abundancia d juicios finales y d imágenes sobre pecados y vicios terrenales confiere a sta figuración n carácter escatológico. l arte medieval busca ofrecer l fiel espectador 1 manifestación d l presencia d Dios y d s poder absoluto. escul:

Carac formal: material: piedra (escultura monumental), bronce (obras exentas y relieves puertas), madera (tallas) y marfil (relicarios y cruces). Ley d adecuación l marco arquitectónico. Horror vacui, all l área disponible s cubre d figuras, evitando dejar espacios. Simetría. Pliegues, extremidades y cabezas refuerzan dicho eje. Sin escala - jerarquización de figuras. Antinaturalismo:fuerte expresionismo d ls imágenes, espacio irreal, sin profundidad, posturas poco naturales procedentes d l herencia bizantina. Pies n forma d V, figuras humanas n posición frontal y d actitud hierática. Importancia d l cabeza (ojos) y manos. Cuerpos poco proporcionados. Composiciones my simples. Temas: antiguo testamento, nuevo testamento, vida d ls santos, bestiarios medievales, vida cotidiana. pintu: carac: 2 técnicas fresco y temple. solía cubrir pared cn mezcla arena y cal. temple:s aplicaba 1 color como fondo, d tono claro y s fijaban ls contornos usando negro. trazo lineal grueso y poco naturalista, ausencia de movimiento, desproporción, falta de perpectiva, jerarquización espacial, protagonismo de luz es mínimo. a partir s.XI, art roman (muro grueso, carac.simból) snta maría d ripoll, catedral d jaca aragón, san martín d frómista palencia.

l s. XII representa l maduración d n complejo proceso ke tiende a recuperar escultura y  pintura. S necesitaron: recuperar técnicas artísticas, revisar programas iconográficos para adaptarlos a Edad Media, s debían seleccionar l fuentes, incorporar l producto l marco arquitectónico y ofrecer l primeros resulta2 a constructores. Recurrieron a formas y tipos romanos, imágen y program iconográficos, solucion prerrománicas y propuest bizantinas. L formas bizantinas fueron l punto d partida d l figuración románica. Marfiles, tapices, relicarios, cruces o libros minia2 son muestrarios para iniciar 1 trabajo ke concluya n n capitel o n 1 portada. L semejanzas s manifiestan n solo n ls pasajes escogidos y n ls marcos arquitectónicos sino sobre all n l forma d representación. Causas d l uniformidad: fuentes empleadas eran siempre l mismas, l artistas s limitaban a plasmar l ke d forma concienzuda ls indicaban y explicaban ls religiosos. L difusión d Cluny supuso l difusión d románico. peregrinaciones aportaron crecimien urbano, desarrol comercial, difusión de formas artística..  escul: portada d l catedral d Jaca o ls relieves d Santo Domingo d Silospintu s encuentran n ls muros d San Isidoro d León y dl monasterio d Santa María d Ripoll.

Entradas relacionadas: