Arte Moderno y Contemporáneo: Del Impresionismo a la Fotografía Digital
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Vanguardias Artísticas: La Ruptura con el Pasado
Las vanguardias representan una serie de movimientos artísticos que rompieron con el arte tradicional. El artista deja de imitar la naturaleza y se centra en el lenguaje expresivo visual de las formas. La palabra vanguardia implica lucha y combate, situando a los artistas a la cabeza de la innovación con la creencia de poder cambiar el mundo. Ligadas a la política, las vanguardias se desarrollan a principios del siglo XX de forma vertiginosa, con propuestas radicales. Ejemplos extremos como el dadaísmo, que con Marcel Duchamp desembocaría en el arte conceptual (La Fuente), o el movimiento Fluxus de Joseph Beuys.
Contexto Histórico: París como Epicentro
Con París como epicentro, las vanguardias surgieron en un contexto histórico difícil, marcado por la Primera y Segunda Guerra Mundial. Esto implicó que los artistas se vincularan política y socialmente, reivindicando sus libertades como forma de cambio.
Li Tai Po - Nam June Paik (1987): Fusión de Arte y Tecnología
Li Tai Po, de Nam June Paik, representa un robot humanoide de grandes dimensiones hecho con objetos ready-made, una técnica de ensamblaje del siglo XX. El artista explora la interacción con la tecnología, fusionando lo antropomórfico y lo tecnológico, humanizando la máquina. Paik es considerado uno de los padres del videoarte y precursor del Neo-Dadaísmo, un movimiento con influencias surrealistas y dadaístas que buscaba cerrar la brecha entre el arte y la vida cotidiana a través del juego, la iconoclasia y la apropiación.
Fotografía: Del Daguerrotipo al Arte Conceptual
- Vista de la ventana en Le Gras (Joseph Nicéphore Niépce, 1826)
- Construcción de la columna de Nelson (Henry Fox Talbot, 1844)
- Retrato de Sarah Bernhardt (Félix Nadar, 1864)
- Salto con pértiga (cronofotografía) (Jules Marey, 1886)
- Sir Herschel (Julia Margaret Cameron, 1867)
- Violín de Ingres (Man Ray, 1924)
- Moon and Half Dome (Ansel Adams, 1960)
- Madre migrante (Dorothea Lange, 1936)
- Mecánico de la central eléctrica trabajando (Lewis Hine, 1920)
- Gare de Saint-Lazare (Henri Cartier-Bresson, 1932)
- La confesión (Cristina García Rodero, 1980)
- Retrato de Alaska (Alberto García-Alix, 1989)
El Cine: Un Nuevo Arte para las Masas
El cine nace a finales del siglo XIX (1895) con los hermanos Lumière y su cinematógrafo. Su primer cortometraje, La salida de los obreros de la fábrica (1895), tenía un objetivo documental. Francia lideró el desarrollo del cine como industria y entretenimiento. Tras la Primera Guerra Mundial, aparecen los primeros largometrajes (1920) y se consolidan los estudios de producción. Entre 1930 y 1940, el cine se convierte en un medio de masas, con la aparición de los Premios Óscar y Hollywood como epicentro. Se incorporan innovaciones técnicas como el sonido, la música y el doblaje, y surge la censura.
Características del Renacimiento
Pintura: Renacer de los valores clásicos, visión antropocéntrica, importancia de las ciencias humanas, traducción de textos griegos, ley de perspectiva cónica, el artista deja de ser un artesano y se relaciona con el mecenazgo.
Escultura: Independiente de la arquitectura, con temas mitológicos unidos a la religión.
Arquitectura:
- Quattrocento: Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti.
- Cinquecento: Donato Bramante y Miguel Ángel.
Pintura del Trecento: Giotto.