Arte Moderno: Del Surrealismo al Hiperrealismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Surrealismo
El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. Breton intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del Surrealismo en 1924.
Picasso
La obra de Picasso realizada a partir de 1925 debe entenderse en el contexto surrealista. La relación con Olga, cuya mentalidad burguesa chocaba con su carácter, generó una agresividad que enseguida se tradujo en su pintura. En 1925 pintó La danza, donde utiliza procedimientos del cubismo sintético similares a su obra Los tres músicos. Existen muchas concomitancias entre los conflictos emocionales de Picasso y la fascinación surrealista por el amor loco, la idea de la mujer como devoradora de hombres, que en la naturaleza ejemplifica la mantis religiosa.
Asimismo, investiga sobre nuevas posibilidades escultóricas, lo que supone una inversión absoluta de los valores tradicionales de la escultura como arte; es decir, la desaparición de la masa y la solidez.
Miró
Miró nació en Barcelona, ciudad muy receptiva a los movimientos de vanguardia. Luego se trasladó a París sobre los años 20, donde madura su personalidad artística y sienta las bases de su estilo definitivo, que se reconoce ya en una obra capital de su producción: El carnaval del arlequín. Miró se aproxima a la vertiente más automática del surrealismo a través de esas formas orgánicas con vida propia que se mueven con total libertad por el cuadro, o elaboraciones abstractas de motivos concretos, por ejemplo, estrellas y luna o mujer y hombre.
Dalí
Dalí sigue la senda surrealista de la materialización figurativa del sueño como una forma de liberación de sus traumas. Gracias a Gala, que sería la compañera de toda su vida, entró en el círculo surrealista de Breton en 1929. Dalí exhibió a partir de entonces sus patologías más ocultas en sus pinturas. En esas fechas pintó El gran masturbador.
En la concepción de sus pinturas, según el método paranoico-crítico, Dalí utiliza el recurso de la anamorfosis; es decir, la representación de figuras que se pueden interpretar de más de una forma. Por ejemplo, en El enigma sin fin (1938).
Pop-Art
Es un movimiento que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica ("Arte Popular"), toma del pueblo los intereses y la temática. Los objetos industriales, los carteles, los embalajes y las imágenes son los elementos de los que se sirve. Entre otros artistas, Andy Warhol y Roy Lichtenstein son de los más representativos.
Hiperrealismo
Es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. Ejemplo: Supermarket Lady de Duane Hanson.