El Arte de la Oratoria: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La oratoria es el arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para simultáneamente agradar y persuadir. Parte de la oratoria es la retórica, centrada en el estudio concreto de estas técnicas.

Orígenes de la Oratoria

La oratoria logró convertirse en un género literario hacia el siglo V a.C. En ello influyeron, sobre todo, la consolidación de la democracia en Atenas y la labor de los sofistas. Así, la práctica judicial ateniense obligaba a que fuera el propio ciudadano el que tuviera que defenderse ante los tribunales, lo que popularizó el estudio de la oratoria. También es verdad que los acusados acudían a expertos en discursos, los logógrafos, que se los escribían, y ellos se limitaban a memorizarlos.

Partes de un Discurso

Las que han de ser las partes de un discurso bien estructurado son las siguientes:

  • Exordio o Introducción: Muestra de los argumentos que se van a usar. Su función es captar la atención del receptor.
  • Narración o Exposición: Es la exposición de los hechos objetivos.
  • Argumentación: Es la enumeración de los argumentos.
  • Peroración o Conclusión: Es el alegato final de la tesis del orador.

Tipos de Discurso según Aristóteles

Según la técnica y la ocasión en que se pronunciaba, Aristóteles, en su Retórica, diferenció los tres tipos del discurso:

  • Forense o judicial: Pronunciados ante un tribunal de justicia.
  • Deliberativo o político: Pronunciados en la Asamblea o el Consejo.
  • Epidíptico: De alabanza o censura a personas concretas, así como de exposición de algún pensamiento o tema a tratar.

Maestros de la Oratoria en la Antigua Grecia

Lisias (Siglo V - IV a.C.)

Entre sus treinta y cinco discursos conservados, destaca Contra Eratóstenes: acusación del propio Lisias contra uno de los Treinta Tiranos, tras sufrir la confiscación por éstos del negocio familiar.

Destaca por su estilo sencillo y claro.

Isócrates (Siglo V - IV a.C.)

Él nunca llegó a pronunciar sus discursos en público. Abrió una escuela de retórica. Entre sus obras conservadas destacamos Antídosis, defensa de su vida y pensamiento; Panegírico y Panatenaicos, en los que abogaba por la unión de todos los griegos bajo la hegemonía ateniense para luchar contra los persas.

Destaca por su labor como logógrafo.

Demóstenes (Siglo IV a.C.)

Considerado el mejor orador griego. Comenzó cultivando la oratoria judicial. Sin embargo, lo más destacado son sus discursos políticos: en ellos trató de concienciar a sus conciudadanos de la amenaza que suponía para la libertad ateniense la figura del entonces emergente Filipo de Macedonia.

Entre sus obras destacamos Filípicas, donde advierte del peligro de Filipo de Macedonia; Sobre la falsa embajada, donde acusaba a su enemigo político Esquines de dejarse sobornar por los macedonios; y Sobre la corona, donde defendía la legalidad de una propuesta presentada según la cual se le concedía a él una corona de oro como premio por su patriotismo.

Destaca por su patriotismo y su estilo recargado.

Entradas relacionadas: