El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma: Desde los Inicios hasta Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria, el arte de la persuasión por medio de la palabra, tenía una doble aplicación en la antigua Roma:

  • Era el medio eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabía leer ni escribir.
  • Era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar la balanza en favor de su cliente.

Técnicas Oratorias

Las técnicas oratorias eran enseñadas en las escuelas por los retores. Desde el punto de vista literario, había tres tendencias:

  • Escuela Aticista: Defendía la sobriedad. En Roma, estuvo representada por L. Calvo, D. Junio Bruto y Catón.
  • Escuela Asianista: Era partidaria de la abundancia, amplitud y fogosidad. Inspirada por los retores de Asia Menor, su principal representante en Roma fue Hortensio.
  • Escuela Rodia: Buscaba el equilibrio y el buen gusto. El principal representante en Grecia fue Molón de Rodas y en Roma, Cicerón.

La Oratoria Anterior a Cicerón

El primer orador romano fue Apio Claudio el Ciego, quien escribió discursos en griego con fines de propaganda política. Otro orador destacado fue Catón el Censor, un homo novus que tuvo que triunfar por sí mismo. El instrumento imprescindible para ello fue su capacidad de persuasión, demostrada con una oratoria combativa, a la vez que brusca y cortada. Según Catón, el orador es "un hombre de bien, experto en el arte de la palabra".

Durante el siglo II a.C., entra en juego el influjo de la literatura griega, que había elaborado una teoría sobre la oratoria para hacerla más eficaz: la retórica. A partir de entonces, empiezan a florecer escuelas de retórica en Roma.

En los años anteriores a la época de Cicerón, hay que citar a los hermanos Graco y a los que Cicerón consideraba sus maestros: Marco Antonio y Lucio Licinio Craso. Su antagonista en las causas importantes fue Hortensio, cuya oratoria pronto fue olvidada ante la entrada de Cicerón.

Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana

Cicerón nació en Arpino en una familia de caballeros. Recibió la educación más completa, en Roma y Grecia. Se dio a conocer al tomar la defensa de Roscio de Ameria. Fue elegido cuestor y ejerció este cargo en Sicilia, donde tuvo ocasión de defender a los sicilianos. En el año 58 a.C., un tribuno de la plebe, Clodio, hizo votar una ley contra Cicerón. Cicerón fue defendido por Milón en el 51 a.C. Fue nombrado cónsul en Cilicia. Se agudizó la rivalidad entre César y Pompeyo. Cicerón tomó el partido de Pompeyo. Tras la derrota de Pompeyo en Farsalia, Cicerón se retiró de la vida política, después de haber sido perdonado por César. Después del asesinato de César, volvió a la acción. Se enfrentó a Marco Antonio, y pagó con su vida este error político, siendo asesinado en Formio.

Retórica y Oratoria según Cicerón

Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevó a escribir obras sobre retórica, como De inventione, De oratore, Brutus y Orator, obras basadas en su propia experiencia.

  • De oratore: Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador.
  • Brutus: Tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio.
  • Orator: En esta obra, expone la teoría de los tres estilos (el sencillo, el moderado y el sublime) y describe las fases de la elaboración de un discurso:

Las fases de la elaboración de un discurso según Cicerón son:

  • Inventio: Hechos y argumentos a favor y en contra.
  • Dispositio: Estructura del discurso de acuerdo con un plan.
  • Memoria: El recuerdo de los elementos en el momento preciso.
  • Elocutio: Exposición del contenido.
  • Actio: Forma externa, acción, entonación, gesticulación, etc.

Estructura del Discurso

Según Cicerón, el discurso contiene cinco partes:

  • Exordium: Introducción.
  • Narratio: Exposición de los hechos.
  • Confirmatio: Presentación de los argumentos a favor.
  • Refutatio: Refutación de los argumentos en contra.
  • Peroratio: Conclusión.

Como abogado defensor, Cicerón destaca por discursos como Pro Quinctio, Pro Roscio Amerino, Pro Archia Poeta, Pro Sulla, Pro Murena, Pro Milone y Contra Verres.

Entradas relacionadas: