El Arte de la Oratoria: Historia, Figuras Clave y Técnicas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La oratoria, entendida como el arte de hablar en público con la finalidad de convencer, se rige por reglas cuyo estudio es el objeto de la retórica. Entre los siglos V y IV a.C., la oratoria emergió como un género independiente, coincidiendo con el auge de la democracia y la labor de los sofistas, quienes se dedicaron a la enseñanza de la oratoria y la retórica.

Estructura del Discurso

Todo discurso se compone de cuatro partes fundamentales:

  • Introducción: Busca granjear la simpatía del tribunal.
  • Narración: Exposición de los hechos.
  • Pruebas: Presentación de testimonios que apoyan la defensa.
  • Conclusión: Resumen con la intención de atraer nuevamente al jurado.

Tipos de Discurso

En cuanto a la temática, se distinguen tres tipos principales de discurso:

  • Oratoria forense/judicial: Discursos pronunciados ante un tribunal por los propios implicados (ejemplo: Lisias).
  • Oratoria deliberativa/política: Discursos pronunciados ante una asamblea u otros órganos políticos (ejemplo: Demóstenes).
  • Oratoria epidíctica: Discursos de exhibición, como alabanzas o censuras de personajes, o discursos fúnebres (ejemplo: Isócrates).

Oradores Destacados

Lisias

Nacido en Atenas, estudió retórica y se convirtió en el logógrafo más célebre. Sus discursos judiciales se caracterizan por su sencillez, ausencia de afectación, claridad, mesura, retrato realista y perfecta adaptación de fondo y forma. Se conservan 35 discursos sobre asesinatos, abandono de responsabilidades y deberes. Su éxito radica en su sencillez, la geometría de sus construcciones, su tono mesurado y el orden que utilizaba.

Isócrates

Logógrafo, educador y profesor de retórica. Cultivó los tres tipos de discursos, destacando los epidícticos y las conferencias, donde desarrolló su propio estilo. Fue partidario de la unión de todos los griegos y precursor del helenismo.

Demóstenes

Nacido en Atenas, fue logógrafo y se dedicó a la oratoria judicial. Más tarde, se ocupó de la cosa pública como jefe del partido antimacedonio. Perfeccionó su arte como orador, y el pueblo le otorgó una corona de oro por sus servicios a la ciudad. Su obra se clasifica en:

Discursos Privados
  • Procesos por falsos testimonios (Contra Aforbo).
  • Herencia, dote y tutela (Contra Leocares).
  • Problemas financieros (Contra Formión).
Discursos Políticos

Destacó especialmente en discursos sobre las sinmorías y a favor de los megalopolitas. Su Primera Filípica es un ejemplo de discurso serio y apasionado, con ironía fina, irritación y sarcasmo. Su estilo, aunque difícil de entender por sus párrafos extensos, muestra una gran complejidad.

Entradas relacionadas: