Arte Paleocristiano: Características, Arquitectura y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Arte Paleocristiano: Orígenes y Características

El arte paleocristiano, también conocido como arte cristiano antiguo o cristiano primitivo, es aquel que se desarrolló durante los primeros cinco siglos de nuestra era y fue realizado por los primeros cristianos. Este estilo artístico tiene una gran influencia del arte romano.

El Edicto de Milán y su Impacto en el Arte Paleocristiano

El Edicto de Milán (313 d.C.) fue un documento que autorizó la libre práctica del cristianismo. Antes de este edicto, los cristianos se reunían en las casas de los fieles con buena posición económica y eran perseguidos. Santa Helena, madre del emperador Constantino, lo convenció de decretar esta ley. Tras su promulgación, el arte cristiano fue patrocinado por el estado, que regaló edificaciones a los cristianos y sufragó muchas obras.

Las Catacumbas: Refugio y Lugar de Culto

Las catacumbas eran galerías subterráneas donde se llevaban a cabo los enterramientos de los cristianos y de los mártires, así como los banquetes funerarios. Estas catacumbas eran antiguas canteras abandonadas (de donde los romanos sacaban piedras para sus edificaciones) o cementerios romanos. En las paredes de las mismas se abrían huecos rectangulares para enterrar a los cristianos, mientras que los de los mártires tenían forma de arco.

La Basílica Cristiana: Arquitectura y Elementos

La basílica cristiana es el edificio más importante donde se realizan las reuniones dominicales y es, además, la residencia del obispo y de los sacerdotes. Su estructura está muy influenciada por la de las basílicas romanas. Tiene forma rectangular rematada en un ábside y está dividida en tres o cinco naves separadas por hileras de columnas. Además, se le agrega una parte externa: el atrio (patio descubierto rodeado de columnas) y el nártex (fachada interna donde se enseñaba el catecismo).

Internamente, se le añade el transepto o nave transversal, que da a la planta forma de cruz latina. Los techos eran planos y de madera. El tejado es a dos aguas en la nave central y a vertiente simple en las laterales. La nave central es más alta que las laterales, lo que permite colocar ventanas para la iluminación del edificio.

Partes de la Basílica Cristiana

  1. Fachada externa: da acceso al atrio.
  2. Atrio: patio descubierto en el medio del cual está la pila bautismal.
  3. Pila bautismal: aquí se llevaba a cabo el bautizo de los primeros cristianos, niños y adultos. Los que no estaban bautizados no podían entrar a la basílica.
  4. Galerías techadas de columnas: alrededor del atrio.
  5. Fachada interna o nártex.
  6. Nave central: dos veces más ancha que una lateral y más alta.
  7. Naves laterales.
  8. Transepto o nave transversal: en la cruz latina, el eje vertical es más largo que el eje transversal; en la cruz griega, los ejes son iguales y se cruzan en el centro.
  9. Ábside: generalmente tiene planta semicircular, pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda.
  10. Altar.
  11. Torre.

Escultura y Pintura en el Arte Paleocristiano

Escultura Paleocristiana

La estatuaria fue muy escasa en el arte paleocristiano. Predomina la imagen del Buen Pastor. Las imágenes tenían un valor simbólico, sin buscar la perfección ni la belleza. La escultura casi se redujo al relieve, con características de hieratismo y rigidez. Se observa una simplificación de las escenas, con ausencia de fondo y paisajística. Los temas principales eran pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

Pintura Paleocristiana

La pintura paleocristiana se centraba en temas cristianos y se ubicaba en lugares de reunión y de culto. Se utilizaba la técnica mural al fresco. En las catacumbas, las pinturas presentaban una tosquedad que se abandonó después del Edicto de Milán. El fin era didáctico, priorizando la claridad del mensaje por encima de la técnica. Se observa hieratismo y simplificación de la composición.

Entradas relacionadas: