El Arte del Paleolítico Superior: contexto y características
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Arte del Paleolítico Superior
Contexto natural (paleoclimático) y cultural (paleoetnológico)
- Sólo se pueden considerar “artísticos” objetos con cierta seguridad desde el Paleolítico Superior.
- Abarca diversos períodos cronológico-culturales desde el Auriñaciense al Magdaleniense.
- Nueva especie de homínido: Sapiens Sapiens Cro-Magnon.
- Viven durante el último gran período de glaciación del Pleistoceno.
- Vida nómada: se desplazan en movimientos migratorios por grandes extensiones.
- Habitan en el interior de cuevas, para cobijarse del frío.
- Economía de subsistencia: caza y recolección.
- Agrupación en clanes: grupos pequeños de individuos con vínculos consanguíneos.
- Sociedad igualitaria: no hay división social de las tareas, ni propiedad individual de los bienes, ni organización jerárquica del poder.
- Avances en tecnología y cultura material con respecto al Paleolítico Inferior y Medio: técnica de producción de útiles más refinada.
- Materiales: piedra de sílex, astas y huesos de animales, marfil.
- Primeros testimonios de costumbres y ritos funerarios.
- Prácticas mágicas para la sanación de enfermedades y para intentar controlar la realidad.
Rasgos generales del arte
- Primeras representaciones figurativas de animales y seres humanos.
- Se conservan restos tanto de arte mobiliar como parietal, así como de algunos útiles empleados para producirlo.
- Frecuentemente se han hallado situados en las zonas más profundas de las cuevas, lejos de las zonas usadas como vivienda.
- En esos casos, implican oscuridad e inaccesibilidad.
- Y debieron estar motivadas por el modo y condiciones de vida: precariedad, clima hostil, dependencia de la caza, competencia con otras especies, etc.
Motivos
a) Figuras animales:
- Representan tipos genéricos de animales.
- Suelen representarse en vista de perfil; a veces son representaciones parciales.
- Pueden aparecer en posición vertical o patas arriba.
- Especies típicamente representadas (de más a menos frecuencia):
- caballos, bisontes.
- osos, mamuts.
- aves, peces.
- No todas son las que los cazadores buscaban para alimentación, luego no siempre están ligadas a la caza.
b) Figuras humanas:
- Tanto figuras completas como de partes aisladas del cuerpo (cabezas o sexos).
- Su grado de naturalismo varía, pero suelen ser menos naturalistas que las figuras animales.
- Suelen aparecer sin vestimenta.
- Frecuente supresión o distorsión de ciertos rasgos o miembros.
c) Otros motivos:
- Figuras híbridas que combinan rasgos humanos y animales.
- Signos gráficos ideomorfos y huellas de manos en paredes.