Arte Prerrománico en España: Visigodo, Asturiano y Mozárabe

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Arte Prerrománico

Período confuso que abarca desde la caída del Imperio romano en 476, marcado por las invasiones bárbaras, el declive de la vida urbana y el retorno al ámbito rural, así como la expansión del cristianismo y su labor evangelizadora en tierras bárbaras. Sus características principales incluyen la herencia tardorromana, visible en las plantas basilicales, los órdenes y los elementos constructivos; la aportación del cristianismo, con temas religiosos que mantienen formas prestadas del mundo romano; la influencia oriental de Bizancio, reflejada en plantas centrales, cruz griega, cúpulas y mosaicos; y nuevos elementos de las culturas sajonas.

Arte Visigodo

Rama occidental de los godos, un pueblo germano muy romanizado. Con Eurico conquistan España, arrinconando a los suevos en Galicia, terminando con los alanos y desterrando a los vándalos a África. Instalan la capital en Toledo en 507 y permanecen hasta la llegada musulmana en el siglo VIII. Su máximo esplendor se da en el siglo VII, aglutinando la cultura germana y la tardorromana. Las características de su arquitectura religiosa incluyen plantas basilicales y centrales de cruz griega, creando una sensación de bloque. Utilizan sillares grandes, arcos de herradura, bóveda de cañón y pocos vanos, lo que genera oscuridad. Los capiteles son hispanorromanos y bizantinos. Destaca el iconostasio, elemento arquitectónico que separa el presbiterio de la nave, ocultando al oficiante de la vista de los fieles durante la consagración. Se observan antecedentes de la sacristía en las cabeceras y relieves a bisel planos en capiteles, basas, líneas de imposta, cimacios y frisos, con temas geométricos, vegetales y bíblicos. Ejemplos notables son San Juan de Baños y San Pedro de la Nave.

Arte Asturiano

Tras la ocupación visigoda del centro de la Península, que pervivió hasta el 711, los visigodos que permanecieron bajo dominio musulmán fueron llamados mozárabes. Un buen número se refugió en Asturias. Su primer rey, Alfonso II, estableció la capital en Oviedo y trató de organizar el imperio. Las características del arte asturiano reflejan el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, con plantas basilicales e iconostasio, una tribuna elevada a los pies del templo para los reyes, muros de mampostería, elementos constructivos en sillería, arcos de medio punto peraltados, bóveda de cañón sobre arcos fajones y exteriores con contrafuertes para mayor altura. La decoración incluye motivos a soga, celosías de piedra en ventanas y muros, resultando en exteriores más dinámicos. Ejemplos destacados son San Julián de los Prados, el Conjunto del Naranco (Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo), Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós.

Arte Mozárabe

Se refiere a los cristianos que habitaban en tierra musulmana, conservando su religión y cultura. Durante el siglo X, algunos mozárabes abandonaron el territorio musulmán y se instalaron en tierras reconquistadas en dirección al río Duero, abarcando el período del siglo X al XI. Las características principales incluyen el uso de elementos musulmanes en edificios cristianos, como columnas finas, arcos de herradura, un campanario para llamar a los fieles y cúpula gallonada. Un ejemplo notable es San Miguel de la Escalada. Las miniaturas mozárabes, realizadas por artistas en monasterios, muestran una gran actividad copiando e ilustrando los comentarios al Apocalipsis. Se caracterizan por ser ricamente policromadas, con vivos colores, ilustradas con dibujos lineales y tintas planas, anticipando la pintura románica.

Entradas relacionadas: