El Arte del Quattrocento: Características Generales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Contexto y Desarrollo Artístico
El Quattrocento, movimiento artístico florentino del siglo XV, se caracterizó por una profunda admiración e inspiración en la Antigüedad clásica, la imitación de la naturaleza y la búsqueda de reglas a través del conocimiento científico. Este fenómeno se desarrolló casi exclusivamente en Italia.
En este siglo, los pintores, escultores y arquitectos, generalmente de procedencia modesta, eran considerados simples artesanos. Su formación consistía en conocimientos básicos de escritura y lectura para luego ingresar como aprendices en el taller de un maestro, siguiendo las estrictas reglas del gremio. Tras un riguroso proceso, obtenían la categoría de maestro y podían trabajar por cuenta propia. Gradualmente, la posición social del artista fue mejorando, y la élite de la sociedad italiana comenzó a valorar su trabajo, buscando a los mejores para emplearlos en diversos proyectos. Surgió entonces la figura del mecenas (como los Médicis), que protegía al artista, conservaba su colección de antigüedades, le encargaba la construcción y decoración de villas o el diseño de vestuario para festejos, entre otros menesteres.
Ciencia, Belleza y Armonía
Para los artistas del Quattrocento, las ciencias eran un medio para conocer la realidad y representarla plásticamente. El artista debía ir más allá de la simple realidad natural, buscando representar un cierto ideal de belleza nunca plenamente realizado. Esta belleza se entendía como el fruto de la armonía cromática y la armonía de las proporciones, buscando, como los antiguos griegos, el canon ideal de la figura humana.
En arquitectura, una de las principales aportaciones del Renacimiento fue considerar el edificio como un todo orgánico. Se buscaba la armonía no solo en los órdenes clásicos, sino también en la relación de las partes con el todo, con las proporciones generales del edificio. Se utilizaba el concepto de módulo en la arquitectura. Para resolver los problemas teóricos de la proporción, diseñaban modelos a escala y proyectos que separaban la planificación de la ejecución de la obra.
Innovaciones en la Perspectiva
Se desarrolló la perspectiva lineal para representar la realidad tridimensional en dos dimensiones. También se desarrolló la perspectiva aérea para aproximarse más a la naturaleza: cuanto mayor era la distancia de un objeto representado respecto al espectador, menos intenso y menos iluminado parecía.
Temática e Influencia
En cuanto a la temática, incorporaron la mitología pagana a sus obras, especialmente del círculo neoplatónico surgido en Florencia en torno a Lorenzo de Medici. Los propios señores del Renacimiento se convirtieron en semidioses en las representaciones artísticas de la época.