Arte y Urbanismo en la Antigua Grecia: Arquitectura, Escultura y Ciudades
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
El Templo Griego: Arquitectura y Simbolismo
El templo griego era el edificio más importante de la Acrópolis y en cuyo exterior se realizaban los cultos. Por eso, el exterior tenía más riqueza decorativa con el uso de esculturas y la policromía.
Partes del Templo Griego
- Pronaos: Pórtico con columnas.
- Naos: Sala que albergaba la estatua de la divinidad.
- Opistodomos: Sala del tesoro.
Tipos de Templos Griegos
Según la Planta
- Templo: Planta rectangular.
- Tholos: Planta circular.
Según la Disposición y el Número de Columnas
- In Antis: 2 columnas en el pórtico.
- Próstilo: 4 o 6 columnas en la fachada.
- Anfipróstilo: 4 o 6 columnas en la fachada y el opistodomo.
- Períptero: Rodeado por una hilera de columnas.
- Díptero: Rodeado por dos hileras de columnas.
Según el Número de Columnas en el Frente
- Dístilo: 2 columnas.
- Tetrástilo: 4 columnas.
- Hexástilo: 6 columnas.
- Octástilo: 8 columnas.
El Teatro Griego: Espacio para el Arte y la Cultura
El teatro era un lugar sin cubierta que utilizaba el desnivel del suelo para representar obras en honor a Dioniso. Después, se empezaron a construir con materiales más duraderos como la piedra.
Partes del Teatro Griego
- Orchestra: Espacio circular para el coro y la danza.
- Cávea: Graderío dividido en dos niveles para los espectadores.
- Escenario: Plataforma para los decorados y la actuación.
Ejemplo: Teatro de Epidauro.
El Urbanismo en la Antigua Grecia: Organización y Espacios Públicos
Las ciudades griegas inicialmente no tenían una organización sistemática. Sin embargo, a partir de las colonizaciones griegas por el Mediterráneo, surge el plano ortogonal para cuadricular el terreno y se definen varios espacios clave:
- Acrópolis: Zona alta, noble y amurallada donde se encontraban los edificios públicos más importantes.
- Ágora: Plaza principal donde se reunía la Asamblea y se realizaban intercambios comerciales.
- Stoa: Pórtico que rodeaba el ágora y servía de refugio y lugar de reunión.
- Palestra: Centro cívico para la práctica de deportes, situado en las afueras de la ciudad.
- Estadio: Centro cívico para la celebración de juegos atléticos.
La Escultura Griega: Evolución y Maestros
Escultura Arcaica (Siglo VII a.C. - 480 a.C.)
- Posición hierática: Brazos pegados al cuerpo, pierna izquierda adelantada, de pie.
- Anatomía estilizada: Cabellos largos y rizados, ojos almendrados, pómulos salientes, sonrisa arcaica, espalda ancha y pliegue inguinal marcado. La kore lleva un peplo que sugiere movimiento.
- Ejemplo: Jinete Rampin.
Escultura Clásica
Siglo V a.C.
- Mirón: Representó el cuerpo en tensión con posturas forzadas y en desequilibrio. Ejemplo: Discóbolo.
- Policleto: Introdujo el contrapposto y estableció un canon de proporciones para el cuerpo humano. Ejemplo: Doríforo.
Clasicismo (Siglo V a.C.)
- Fidias: Realizó obras exentas como Atenea Parthenos y decoró el Partenón:
- En los frontones representó el nacimiento de Atenea y su lucha contra Poseidón, utilizando la técnica de los paños mojados.
- En las metopas representó diversas luchas, como la Gigantomaquia.
- En el friso interior representó la procesión de las Panateneas.
Siglo IV a.C.
- Praxíteles: Se centró en la sensualidad mediante el uso de la curva praxiteliana, el rostro sereno y la dirección de la mirada. Ejemplo: Hermes con Dioniso niño.
- Scopas: Se enfocó en el patetismo a través del tratamiento del rostro, como la posición del entrecejo. Ejemplo: Cabeza de Meleagro.
- Lisipio: Introdujo la visión múltiple y modificó las proporciones del cuerpo para dar más esbeltez a las figuras. Ejemplo: Apoxiomeno.