Arte de Vanguardia del Siglo XX: Movimientos y Artistas Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Fauvismo (1904-1908)
El Fauvismo, considerado el primer movimiento de vanguardia, fue un movimiento francés de corta duración (1904-1908). Se caracterizó por la aplicación exacerbada y violenta del color sobre la tela, la autonomía del color sobre la forma. Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos. Renunciaron a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. Sus precedentes fueron las obras de Cézanne, Van Gogh y Gauguin. Sus temas principales fueron retratos, naturalezas muertas y paisajes. Entre sus autores destacan Matisse (Mujer de la Raya Verde y La Alegría de Vivir) y Derain.
Cubismo
El Cubismo es otra gran vanguardia del siglo XX, desarrollado principalmente por el español Picasso y el francés Braque. Sus fuentes de inspiración fueron Cézanne, las máscaras africanas, la pintura románica y el arte ibérico. Se caracterizó por romper con la óptica renacentista como único punto de vista, representando varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Negó la luz impresionista y utilizó tonos neutros y pardos en pequeños planos de color superpuestos; introdujo en el arte la técnica del collage. El artista crea, a partir de la realidad, una imagen propia y nueva. Entre las obras de Picasso destacan Las Señoritas de Aviñón y el Guernica.
Expresionismo
El Expresionismo, movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, reflejó circunstancias históricas como la Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras. Pretendió dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Pintura subjetiva que deforma y exagera, revela el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo en la sociedad moderna industrializada. Colores violentos, figuras de rostros esqueléticos inmersas en situaciones angustiosas. Precursores fueron Goya, El Greco y Van Gogh; principales representantes, el belga Ensor y el noruego Munch con su obra El Grito (1893).
Dadaísmo
El Dadaísmo, el más radical de las corrientes, nació en Zúrich, donde se habían refugiado algunos artistas durante la Primera Guerra Mundial. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética, buscando provocar a través de lo absurdo. El ejemplo máximo fue el artista francés Marcel Duchamp, que a través de objetos industriales sin valor, elevados a categoría de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo, trató de ridiculizar al artista burgués y a su arte. Ejemplo: su obra Urinario (1917).
Abstracción
La Abstracción engloba una serie de movimientos que tienen en común la eliminación de las referencias directas de la naturaleza. En sus obras no hay figuras ni objetos reconocibles, solo manchas, líneas y colores. El arte nuevo debía basarse en un lenguaje de color, y Kandinsky dio las pautas sobre las propiedades emocionales de cada color. La pintura debía transmitir emociones y sentimientos. Una de sus obras más conocidas es Amarillo, Rojo y Azul, donde las formas geométricas se combinan con formas libres como la serpenteante línea negra.
Surrealismo
El Surrealismo comienza con un manifiesto escrito por el poeta André Breton. Se desarrolló esencialmente en el período de entreguerras y posguerra, en el que los intelectuales trataron de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, el inconsciente. Los escritos y teorías del psicoanálisis de Freud aportaron base científica e ideológica. Podemos hablar de dos grandes grupos de pintores surrealistas: por un lado, el surrealismo figurativo de Dalí, que no abandona la referencia real de los objetos y destaca por el dominio técnico del dibujo; y por otro lado, el surrealismo abstracto, representado por la obra de Joan Miró, con su universo personal de color y símbolos. Los precedentes del surrealismo los encontraríamos en la pintura de El Bosco y en el Goya de los Caprichos.