Asd
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 27,4 KB
EL REINADO DE LOS REYES CATOLICOS
En España La edad moderna se inicio con el reinado de los reyes católicos.
Unión de las coronas de castilla y Aragón.
La unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón fue el resultado del matrimonio, en 1469 de Isabel 1 de Castilla y Fernando 2 de Aragón. Fue una unión personal y dinástica, pero no institucional, ya que cada reino seguía conservando sus instituciones, leyes, costumbres, lengua, moneda y aduanas. Solo tenían en común los monarcas.
Sin embargo, la unión personal permitió establecer objetivos comunes: La unidad territorial y religiosa; el fortalecimiento del poder monárquico frente a la nobleza y las ciudades, la política exterior.
Concordia de Segovia: Es un documento firmado por Isabel y Fernando en 1504 donde se establecieron las competencias donde se asentó su gobierno basado en la independencia.
La unificación territorial y religiosa
La unidad religiosa se llevó acabo tomando medidas contra los judíos. Primero se implanto el tribunal de la inquisición (1479) y luego se expulso a los que no aceptasen la conversión (1492). Así los musulmanes también sufrieron presiones para que abandonaran su religión y sus costumbres. Se les obligo a elegir entre la conversión o el exilio. Los que se quedaron recibieron el nombre de moriscos.
Tarascón: Son los musulmanes que se bautizan ante la amenaza de expulsión de los reyes católicos.
La implantación del estado moderno
Los reyes católicos fortalecieron el poder real, sobre todo en castilla, dado que en Aragón se mantuvo el pactismo. Para llevarlo a cabo, los reyes realizaron las siguientes acciones:
Impusieron autoridad. Para ello sometieron a la alta nobleza, controlaron los bienes de las Ordenes Militares, intervinieron en los municipios, implantando corregidores y convocaron escasamente a las Cortes.
Mejoraron la administración. Crearon Consejos o Audiencias; mejoraron la recaudación de impuestos; y crearon fuerzas armadas al servicio de la monarquía, como la Santa Hermandad, que mantenía el orden en las zonas rurales, y un ejército permanente, que culmino con la creación de los tercios.
Realizaron una política exterior común. Así, Aragón recupero Nápoles , Sicilia, el Rosellón y la Cerdeña, y castilla conquisto (Melilla y argel) siguió su expansión atlántica con el fin de la conquista de canarias.
Un consejo: es una institución creada por los reyes católicos formado por juristas, os encargo de atender los asuntos de los diferentes reinos (Consejos de castilla y Aragón) o bien de un asunto concreto de la administración (Consejo de hacienda y la adquisición)
2 LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUIA HISPANICA
La hegemonía hispánica bajo los Asturias
A la muerte de Fernando el Católico, entre 1516, y ante la incapacidad para gobernar de su hija Juana accedió al trono Carlos, nieto de los reyes católicos que había nacido y se había criado en los países bajos. Con el se produjo en España la casa de Australia o Habsburgo.
En el siglo XVI, bajo los reinados de Carlos I (1512-1556) y de Felipe II (1556-1598), La casa de Australia impuso su hegemonía en Europa. Carlos I heredo un gran imperio europeo, fue elegido emperador de Alemania en 1510 y engrandeció sus posesiones con la conquista de extensos territorios en América. Felipe II no heredo sus posesiones centroeuropeas de su padre ni fue emperador, se sumo s sus territorios las islas Filipinas y el reino de Portugal, con su enorme imperio colonial (1580).
Los problemas internos
Carlos I a su llegada a España desato una fuerte oposición. No hablaba castellano; concedió los principales cargos de castilla a extranjeros; pidió enormes sumas de dinero a las cortes para financiar su elección como emperador; y a partir para Alemania con este fin nombro regente a un extranjero. Esta situación dio lugar a 2 revueltas a principios de su reinado: la de las comunidades, en castilla (1520-1521), y la de las germanías en valencia y Mallorca (1519-1523) Ambas fueron sufocadas por el ejército real.
Felipe II se enfrento a 2 sublevaciones. Los moriscos se rebelaron en las Alpujarras granadinas (1558) por las presiones que sufrían para abandonar su religión y sus costumbres, y Aragón se rebelo por considerar que las actuaciones del rey iban en contra de los fueros o derechos tradicionales. Ambas sublevaciones fueron reprimidas.
Los problemas externos
Francia que se veía <<cercada>> por las posesiones europeas de los austrias se enfrento con Carlos I por el dominio del norte de Italia. El conflicto no se resolvió hasta la derrota francesa en la batalla de San Quintín (1557) por el ejército de Felipe II.
Los tucos amenazaron al imperio en Centroeuropa y en el Mediterráneo, donde se aliaban con los piratas norteafricanos. Carlos I contuvo su expansión, pero el problema no se soluciono hasta la derrota turca en Lepanto (1571) por su alianza de España, Venecia y el Papa.
Los príncipes alemanes, convertidos al Luteranismo y deseosos de autonomía se enfrentaron a Carlos. Tras numerosas guerras, la Paz de Augsburgo (1555) reconoció la libertad de Alemania. Desde entonces, la religión de cada estado seria adoptada por su príncipe.
Los Países Bajos del norte, convertidos al protestantismo y deseosos de autonomía se rebelaron contra Felipe II en 1566. En 1579 formaron las provincias Unidas y se independizaron al hecho aunque no legalmente. En cambio los Países Bajos del sur católicos siguieron bajo dominio español.
La Inglaterra protestante apoyaba a los sublevados de los Países Bajos y los ataques de los corsarios al comercio español con América Invencible Su fracaso, en 1588, supuso gran derrota de la monarquía hispánica.
3 LOS DESCUBRIMIENTOS. LA AMPLIACION DEL MUNDO CONOCIDO
A finales del siglo XV el mundo conocido por los europeos experimento una enorme ampliación como consecuencia de los descubrimientos geográficos portugueses y castellanos. Las causas de los descubrimientos fueron verso tipo:
Políticas: Finaliza la reconquista, Portugal y España tenían nuevas ambiciones territoriales.
Económicas. Se deseaba acceder directamente al oro de Sudan y encontrar una ruta marítima para traer las especias y los productos de lujo de la India y de China, pues el camino tradicional a través de Asia y del mediterráneo se había cerrado tras la toma de Constantinopla por los turcos.
Científicas y religiosas: Se difundieron libros que sostenían que la tierra era redonda y mas pequeña que su tamaño real como l Geografía de Tolomeo.
Ideológicas y religiosas: La nueva mentalidad de la época promovió el afán de aventuras, fama y riqueza, unidas al deseo de extender la fe por nuevos territorios.
Técnicas: Mejoro la orientación en el mar con la generalización de la brújula y del astrolabio ; progreso la cartografía con el uso de portulanos o cartas de navegación y se construyeron nuevos barcos como la carabela y la nao.
Los viajes de exploración portugueses
Desde mediados del siglo XV, Portugal intento acceder al oro de Sudan y comerciar con la india bordeando la costa africana. La rivalidad con Castilla en esta zona se soluciono con la firma de Tratado de Alcacovas. En el, Portugal cedía a castilla la conquista de Canarias y Castilla aceptaba la exploración de la costa africana por Portugal al sur del cabo Bojador.
En sucesivos viajes de exploración impulsados por el infante Enrique el Navegante los portugueses incorporaron las islas Madeira Azores y cabo verde. Después tas pasar el cavo Bojador, alcanzaron el Golfo de guinea doblo el cabo buena esperanza (1487) y vasco de gama llego a la india (1498)
En las islas En las costas africanas con el comercio y esclavos de Sudan y monopolizaron el comercio de especias con la india y el de seda con China.
El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colon. Este marino de posible origen genovés, proyecto llegar a la india navegando por occidente tras ser rechazado por Juan II de Portugal, lo ofreció a los reyes católicos. Estos lo aceptaron, y firmaron con Colon las capitulaciones de santa fe.
El proyecto de colon se basaba en la existencia de un solo océano y en la esfericidad de la tierra.
Colon partió del puerto de Palos (Huelva) y, tras hacer escala en Canarias, llego el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahaní, que bautizo como San salvador. Antes de regresar descubrió Juana (cuba) y La española (República Dominicana) Murió en 1506, convencido de haber legado a la India. Por eso, los nuevos territorios se conocieron como las Indias. Pr eso, los nuevos territorios se conocieron como las indias y a sus habitantes fueron llamados indios.
CONSECUENCIAS: EL REPARTO DEL MUNDO
Los reyes católicos recibieron del papa la soberanía de las tierras descubiertas por Colon. Para evitar conflictos con Portugal, firmaron el tratado de Tordesillas que trazaba un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de cabo verde. Las tierras situadas al oeste de esta línea serian para castilla, y las situadas al este para Portugal. Como consecuencia, Portugal se estableció en Brasil en el año 1500.
Otros marinos exploraron las tierras americanas: Américo Vespucio recorrió las costas sudamericanas (1499-1500) y fue el primero en reconocer a América como un nuevo continente; Núñez de Balboa cruzo a pie el istmo de Panamá (1513) y descubrió el <<mar del Sur>> u océano pacifico; y Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la primera vuelta al mundo (1519-1522) demostrando así que la tierra era redonda.
4 LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN DE AMERICA
Las fases de la conquista
En el siglo XVI se procedió a la conquista del continente americano, realizada en su mayor parte entre 1520 y 1545.
En una primera fase se incorporaron los grandes imperios americanos: Hernán Cortes conquisto el imperio azteca (1516-1521) tras tomar su capital, Tenochtlan, y hacer prisionero rey Moctezuma; y Francisco Pizarro conquisto el imperio inca tras ajusticiar a Atahualpa, el ultimo rey inca y tomar Cuzco (1533)
En una segunda fase se incorporaron el resto de América Central y del Sur (excepto Brasil) el sur de América del norte (Florida, Texas, California) y islas Filipinas, en Asia (1571). Extensos territorios de América del Norte quedaron sin conquistar, lo que permitió su ocupación por otros países europeos.
LAS CARACTERISTICAS DE LA CONQUISTA
La conquista fue obra de particulares, en su mayoría hidalgos de la baja nobleza y ente humilde que esperaban mejorar su fortuna. Recibían se la Corona una capitulaciones, o autorización para conquistar una zona a cambio ir ciertas concesiones; y una Reales Instrucciones, o normas de actuación.
La conquista fue rápida, gracias a la superioridad del armamento de los conquistadores que utilizaban armaduras protectoras armas de fuego y caballos, animales desconocidos por los indios a los que acusaban terror. También colaboraron la crisis interna de los imperios azteca e inca que permitió los conquistadores aliarse con los pueblos sometidos; la identificación de los conquistadores de los conquistadores con dioses cuyo regreso anunciaban las profecías religiosas de los indios y la propagaban de epidemias desconocidas entre la población indígena (gripe, viruela, etc.)
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS
Después de las conquista, las << indias>> se incorporaron a Castilla, pues estas corona había puesto los medios materiales y humanos para el descubrimiento y la conquista. Por eso, su gobierno y administración se inspiraron en el modelo castellano.
El consejo de indias, un nuevo organismo creado en 1524, controlaba desde Castilla los asuntos americanos y redactaba las leyes de indias una legislación específica para el Nuevo mundo.
La casa de contratación, fundada en 1503, organizaba desde Sevilla el comercio de América.
La administración territorial se baso en la división del territorio en virreinatos (Nueva España y Perú). Amplias zonas gobernadas por virreyes o representantes directos del rey; gobernadores, o provincias por un ayuntamiento. Para la administración de justicia se crearon Audiencias.
LA EXPLOTACION ECONOMICA DE LAS INDIAS
Las actividades económicas principales desarrolladas en América fueron la minería, la agricultura la ganadería y el comercio.
La minería explotó los yacimientos de oro y, sobre todo, las ricas minas de plata de México (Zacatecas) y Perú (Potosí) mediante el sistema de la mita o trabajo forzoso asalariado de los indios.
La agricultura y la ganadería dieron a la creación de grandes propiedades agrícolas (haciendas) y ganaderías (estancias), trabajadas por indios mediante el sistema de la encomienda. Esta consistía en el reparto de los indios entre los conquistadores que, a cambio de cristianizarlos, recibían un tributo o su trabajo forzoso. En las zonas con escasa población indígena se usaron esclavos negros africanos.
El comercio con las indias fue un monopolio castellano ejercido por el puerto de Sevilla. Se organizaba en dos expediciones anuales, las llamadas <<flotas de indias>>, que viajaban a América escoltadas por barcos de guerra y, tras comerciar, regresaban juntas a España.
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMERICA
Las sociedades americana y castellana notaron el impacto de su encuentro en todos los aspectos: político, demográfico, económico, social y cultural.
Para los pueblos americanos, la conquista supuso la desaparición de sus imperios y la imposición de la organización castellana; un enorme descenso demográfico, debido al contagio entre los indios de enfermedades desconocidas en América y el trabajo forzoso; la introducción de nuevos productos agrarios y al trabajo forzoso; la introducción de nuevos productos agrarios europeos (trigo, cebada, avena, vid y olivo) o (asiáticos) (el café y el azúcar, cultivados en las plantaciones); la aportación de nuevos animales (caballos, vacas, cerdos y aves de corral); la subordinación social de los indios, y la sustitución de sus religiones y culturales por las de los conquistadores.
Para Castilla, la conquista americana financio la hegemonía en Europa en el siglo XVI; supuso una emigración cifrada entre 2 000 y 3 000 salidas anuales; aporto nuevas plantas y productos alimenticios (maíz, patata, tomate, cacao y tabaco); desarrollo el comercio; provoco una fuerte el debate sobre la explotación de los indios, pues esta suscito la protesta de algunos frailes, como Antonio de montesinos y Bartolomé de las casas; e impulso el desarrollo de ciertas ciencias como la cartografía, la geografía o la biología.
5 EL GOBIERNO, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD BAJO LOS AUSTRIAS
LA ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUIA HISPANICA
La monarquía hispánica se concibió como una asociación de estados que mantenían sus propias instituciones, leyes y costumbres, teniendo como vinculo común al soberano. La monarquía autoritaria se mantuvo, lo mismo que el sistema de gobierno, mediante consejos territoriales y temáticos. En cada territorio el rey estaba representado por un virrey, menos en los países Bajos donde había gobernadores con amplios poderes,
El ejército tuvo gran importancia, debido a las continuas guerras. Obtuvo numerosas victorias gracias a su organización en tercios. Los enormes gastos militares hicieron necesario recurrir a préstamos, lo que origino un creciente endeudamiento.
LA POBLACION CRECIO Y LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
La población creció en el siglo XVI alcanzo 7,8 millones de habitantes Castilla, con 6,1 millones, era el reino mas poblado y el que soporto y el que soporto el peso económico del imperio europeo
L economía castellana paso por un fase expansiva en la primera mitad del siglo XVI; sobre todo, gracias a los metales de precios que venían de América. En cambio la corona de Aragón sufrió un estancamiento debido a la crisis del comercio catalán y valenciano ante el desplazamiento de esta actividad al océano Atlántico.
La agricultura extendió la superficie cultivada gracias al incremento de la población y a la demanda de productos. No obstante, en castilla continua predominando la ganadería ovina, cuya lana se destinaba mayoritariamente a la exportación.
La artesanía creció en la primera mitad del siglo XVI por el aumento de la demanda americana Sin embargo, fue perdiendo competitividad respecto de la producción extranjera debido a su mayor atraso tecnológico, a su mayor atraso tecnológico, a su menor calidad y a su consideración como actividad deshonrosa. Así los productos extranjeros acabaron imponiéndose en el mercado español y en las indias.
El comercio con Europa era deficitario, pues exportaba materias primas e importaba manufacturas. El comercio con América era un monopolio de Castilla que excluía a los demás territorios peninsulares. Vendía artículos castellanos y extranjeros reexportados (alimentos, ganado, armas, tejidos y artículos de consumo) a cambio de metales preciosos y productos coloniales (cacao, café, azúcar, tabaco, algodón). Sin embargo, sus beneficios no se usaron en mejorar la agricultura o la artesanía, sino en financiar las guerras deudas comerciales con Europa.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI
Los grupos privilegiados, la nobleza y el clero fueron sometidos a la autoridad real: la nobleza se limitó a ocupar los cargos designados por el rey en la diplomacia; y el clero sufrió la intervención de la monarquía en sus asuntos a través del derecho de <<presentación>> de los candidatos a los cargos eclesiásticos. No obstante, ambos estamentos mantuvieron sus privilegios, su prestigio social y su poder económico.
El tercer estado siguió integrado principalmente por campesinos. La burguesía tuvo escaso desarrollo debido a la implantación de una mentalidad aristocracia como ideal el modo de vida nobiliario y despreciaba el comercio y las actividades manuales.
6 LA CULTURA Y EL ARTE
LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
El siglo XVI inicio la etapa mas floreciente de la cultura española, conocida como el siglo de oro que se prolongo durante el siglo XVII.
La enseñanza alcanzo gran importancia en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid; y en los colegios fundados por los jesuitas donde se instruyeron los hijos de los nobles.
La literatura cultivo la poesía italiana con figuras como Garcilaso de la vega y el teatro que alcanzo gran popularidad. Además, se iniciaron dos géneros de gran trascendencia posterior: la novela picaresca con el lazarillo de Tormes y la mística con santa teresa de Jesús y san Juan de la cruz.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
La difusión del renacimiento en España se vio favorecida por los contactos con Italia, donde España tenía posesiones, que facilitaron la venida de artistas de este país; los viajes de formación de artistas españoles y la llegada de estampas y grabados. Además, el nuevo estilo conto con el impulso de algunos prelados españoles aunque su plena aceptación se vio frenada por la influencia del gótico.
La arquitectura renacentista.
La arquitectura renacentista paso por tres periodos o estilos: el plateresco, el purista y el herreriano.
El estilo plateresco (1500-1530) se caracterizo por que los edificios mantuvieron en muchas ocasiones las formas góticas en el interior, pero recubrieron la fachada con decoración renacentista. Esta incluía medallones, escudos y grutescos realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero de donde proviene el nombre de estilo. Sus principales son las fachadas de la universidad de Salamanca y de San Macos de León.
El estilo purista (1530-1560) adopto los elementos constructivos renacentistas y simplificó y redujo el tamaño de la decoración. Los principales edificios son el palacio de Carlos V en Granada; el palacio de Monterrey en Salamanca y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
El estilo herreriano (1560-1600) tomo su nombre de su arquitecto mas famoso Juan de Herrera. Se caracterizo por la simplicidad de las formas lass cubiertas exteriores de pizarra, con notable inclinación y la desnudez decorativa. El edificio mas importante fue el monasterio-palacio de El Escorial encargado por Felipe II en 1563 para celebrar la victoria de San Quintín sobre franceses.
La escultura y la pintura renacentistas
La escultura renacentista copio inicialmente las formas italianas. Después creo un estilo propio, caracterizo por la importancia de las tallas en madera policromada. Fue una escultura realista, de temática principalmente religiosa centrada en los retablos las sillerías de coro y sepulcros. Los escultores mas famosos fueron Alonso de Berruguete y Juan de Juni, que trabajaron en Valladolid y Toledo.
Alonso de Berruguete se formo en Italia en el arte de la pintura y la escultura. De técnica no demasiado perfecta sus figuras se caracterizaron por el escaso volumen y el nervio siendo sus obras mas famosas el sacrificio de Isaac, la sillería del coro de la catedral de Toledo y el sepulcro del Cardenal Tavera.
Juan de Juni, de posible origen francés se estableció en España hacia 1533 afincándose en Valladolid. Su escultura se caracterizaban por su perfección técnica y en el gusto por las formas amplias musculosas y monumentales como muestran el Entierro de Cristo la virgen de las angustias o el retrato del Santo Entierro.
La pintura renacentista estuvo influida por los grandes maestros italianos. Los artistas españoles cultivaron una temática principalmente religiosa caso de Juan de Juanes y Luis de Morales.
En la segunda mitad del siglo XVI el pintor mas destacado fue el cretense Doménico Theotocopoulos, llamado El Greco (1541-1616) por su lugar de nacimiento. Antes de llegar a España estuvo en Venecia y Roma, donde adquirió el gusto por el color. Se asentó definitivamente en Toledo en 1577.
7 LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA EN CASTILLA Y LEON
LA EPOCA DE LOS REYES CATOLICOS
La lucha sucesoria entre Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla, e Isabel, hermana del rey, se transformo en un enfrentamiento entre los consejos y la nobleza. Los nobles pretendían y la pequeña nobleza apoyaron a los Reyes Católicos. El rey portugués, Alfonso V, que apoyaba a Juana, ocupo Toro (Zamora) en 1475
Un año después, los castellanos, con ayuda aragonesa derrotaron a los portugueses en la batalla de Toro y aseguraron el triunfo de Isabel, aunque la guerra no acabo hasta la firma de Tratado de Alcacobas en 1479.
La unión de las monarquías castellana y aragonesa no supuso, sin embargo, la unión de los reinos que mantuvieron leyes e instituciones independientes. Granada, Navarra y las Indias quedaron bajo la autoridad de Castilla, sin que Aragón participara en la empresa americana.
EL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI en las tierras de la actual Castilla y León se vivió una etapa de desarrollo económico social y cultural. Carlos I llego a España con la intención de conseguir la mayor cantidad posible de recursos para financiar su política imperial. El incremento de los numerosos impuestos provocó un descontento general y el levantamiento de las comunidades de Castilla. Toledo, a las ordenes de Juan de Padilla, se sublevó en 1520, sumándose Segovia, Salamanca, Ávila, Tardecillas (Valladolid) y otras localidades. Otros líderes de la sublevación fueron Juan Bravo y Francisco Maldonado que formaron el gobierno de los sublevados, la Santa Junta.
Las peticiones de los comuneros fueron, entre otras, que el rey no impusiera mas impuestos a Castilla con destino a sus posesiones europeas, que aprendieron español y que nombrara a castellanos a sus posesiones europeas, que aprendiera español y que nombrara a castellanos para los puestos dirigentes. Ante la negativa del rey a negociar, los comuneros ofrecieron la corona a la madre del rey, doña Juana la Loca, que estaba recluida en el castillo de Tordesillas propuesta que rechazo.
La guerra entre los ejércitos del rey y el de los comuneros con la victoria de los primeros en la batalla de Villalar, cerca de Tordesillas, el 23 de abril de 1521. Carlos I ordeno ejecutar a los lideres del movimiento comunero y estableció un fuerte control de la monarquía se cumplieron. El rey modifico su política y, a partir de entonces, Castilla se convirtió en el centro de la política imperial para su empresa.
ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
La prosperidad económica que se vivió en el siglo XVI afectó los sectores. La agricultura incremento su producción por el aumento las tierras cultivadas. La roturación de nuevas tierras y la tala de bosques permitió obtener mayores cosechas de cereales y uvas. La ganadería mantuvo la predomino mayores cosechas de cereales y uvas. La ganadería mantuvo el predominio en la Mesta, con la trashumancia de los rebaños hacia Extremadura.
La industria Textil tuvo su foco más importante en Segovia. Sus telares aprovechaban la lana para confeccionar paños. Otras centros textiles destacados fueron Avila, Palencia y Zamora.. Pero buena parte de la lana castellana se exportaban paños que competían con los castellano-leoneses. El crecimiento de la actividad económica se aprecia en el auge de las ferias, ocupando un lugar destacado la de la Medina del Campo.
La población aumentó de 1400000 a 1800000 habitualmente. La densidad de población , 20 habitantes por kilometro cuadrado, fue una de las mas altas de España. Surgió una burguesía reducida, pero muy activa, que se encargaba de los negocios y de prestar dinero a la nobleza y a la corona. La ciudad mas importante fue Valladolid, sede de una chancillería, que contaba con un tribunal de la Inquisición y una universidad. El centro de estudios más destacado fue la universidad de Salamanca.
LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS
El siglo XVI supuso un momento de esplendor para el arte. En arquitectura, además de las ultimas manifestaciones de arte gótico, como son las catedrales de Segovia y Salamanca, se realizaron obras renacentistas. El estilo mas destacado es el plateresco. Salamanca es la ciudad donde se encuentran mas ejemplos como la fachada de la universidad la casa de las conchas y la iglesia de San Esteban; en León , destacada el hospital de San Marcos; en Zamora el palacio de los condes de Alba de Liste y en Burgos la escalera dorada de la catedral.
En escultura sobresalen Alonso Berruguete y Juan de Juni de la escuela de Valladolid, Alonso Berruguete, que conoció a Miguel Ángel, realizó obras que muestran la influencia del genio italiano como el Retablo de San Benito, en Valladolid. En francés Juan de Juni se estableció en esta ciudad y destacó con obras como El entierro de Cristo o en retablos como los de la catedral de Burgo de Osma (Soria)
En pintura destacó Pedro Berrguete, padre del escultor. En Paredes de Nava (Palencia), su ciudad natal, se conserva el Retablo de la Virgen. Una de sus obras más célebres es el Auto de Fe. También cabe destacar el retablo mayor de Palencia, con pinturas de Juan de Flandes.
En España La edad moderna se inicio con el reinado de los reyes católicos.
Unión de las coronas de castilla y Aragón.
La unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón fue el resultado del matrimonio, en 1469 de Isabel 1 de Castilla y Fernando 2 de Aragón. Fue una unión personal y dinástica, pero no institucional, ya que cada reino seguía conservando sus instituciones, leyes, costumbres, lengua, moneda y aduanas. Solo tenían en común los monarcas.
Sin embargo, la unión personal permitió establecer objetivos comunes: La unidad territorial y religiosa; el fortalecimiento del poder monárquico frente a la nobleza y las ciudades, la política exterior.
Concordia de Segovia: Es un documento firmado por Isabel y Fernando en 1504 donde se establecieron las competencias donde se asentó su gobierno basado en la independencia.
La unificación territorial y religiosa
La unidad religiosa se llevó acabo tomando medidas contra los judíos. Primero se implanto el tribunal de la inquisición (1479) y luego se expulso a los que no aceptasen la conversión (1492). Así los musulmanes también sufrieron presiones para que abandonaran su religión y sus costumbres. Se les obligo a elegir entre la conversión o el exilio. Los que se quedaron recibieron el nombre de moriscos.
Tarascón: Son los musulmanes que se bautizan ante la amenaza de expulsión de los reyes católicos.
La implantación del estado moderno
Los reyes católicos fortalecieron el poder real, sobre todo en castilla, dado que en Aragón se mantuvo el pactismo. Para llevarlo a cabo, los reyes realizaron las siguientes acciones:
Impusieron autoridad. Para ello sometieron a la alta nobleza, controlaron los bienes de las Ordenes Militares, intervinieron en los municipios, implantando corregidores y convocaron escasamente a las Cortes.
Mejoraron la administración. Crearon Consejos o Audiencias; mejoraron la recaudación de impuestos; y crearon fuerzas armadas al servicio de la monarquía, como la Santa Hermandad, que mantenía el orden en las zonas rurales, y un ejército permanente, que culmino con la creación de los tercios.
Realizaron una política exterior común. Así, Aragón recupero Nápoles , Sicilia, el Rosellón y la Cerdeña, y castilla conquisto (Melilla y argel) siguió su expansión atlántica con el fin de la conquista de canarias.
Un consejo: es una institución creada por los reyes católicos formado por juristas, os encargo de atender los asuntos de los diferentes reinos (Consejos de castilla y Aragón) o bien de un asunto concreto de la administración (Consejo de hacienda y la adquisición)
2 LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUIA HISPANICA
La hegemonía hispánica bajo los Asturias
A la muerte de Fernando el Católico, entre 1516, y ante la incapacidad para gobernar de su hija Juana accedió al trono Carlos, nieto de los reyes católicos que había nacido y se había criado en los países bajos. Con el se produjo en España la casa de Australia o Habsburgo.
En el siglo XVI, bajo los reinados de Carlos I (1512-1556) y de Felipe II (1556-1598), La casa de Australia impuso su hegemonía en Europa. Carlos I heredo un gran imperio europeo, fue elegido emperador de Alemania en 1510 y engrandeció sus posesiones con la conquista de extensos territorios en América. Felipe II no heredo sus posesiones centroeuropeas de su padre ni fue emperador, se sumo s sus territorios las islas Filipinas y el reino de Portugal, con su enorme imperio colonial (1580).
Los problemas internos
Carlos I a su llegada a España desato una fuerte oposición. No hablaba castellano; concedió los principales cargos de castilla a extranjeros; pidió enormes sumas de dinero a las cortes para financiar su elección como emperador; y a partir para Alemania con este fin nombro regente a un extranjero. Esta situación dio lugar a 2 revueltas a principios de su reinado: la de las comunidades, en castilla (1520-1521), y la de las germanías en valencia y Mallorca (1519-1523) Ambas fueron sufocadas por el ejército real.
Felipe II se enfrento a 2 sublevaciones. Los moriscos se rebelaron en las Alpujarras granadinas (1558) por las presiones que sufrían para abandonar su religión y sus costumbres, y Aragón se rebelo por considerar que las actuaciones del rey iban en contra de los fueros o derechos tradicionales. Ambas sublevaciones fueron reprimidas.
Los problemas externos
Francia que se veía <<cercada>> por las posesiones europeas de los austrias se enfrento con Carlos I por el dominio del norte de Italia. El conflicto no se resolvió hasta la derrota francesa en la batalla de San Quintín (1557) por el ejército de Felipe II.
Los tucos amenazaron al imperio en Centroeuropa y en el Mediterráneo, donde se aliaban con los piratas norteafricanos. Carlos I contuvo su expansión, pero el problema no se soluciono hasta la derrota turca en Lepanto (1571) por su alianza de España, Venecia y el Papa.
Los príncipes alemanes, convertidos al Luteranismo y deseosos de autonomía se enfrentaron a Carlos. Tras numerosas guerras, la Paz de Augsburgo (1555) reconoció la libertad de Alemania. Desde entonces, la religión de cada estado seria adoptada por su príncipe.
Los Países Bajos del norte, convertidos al protestantismo y deseosos de autonomía se rebelaron contra Felipe II en 1566. En 1579 formaron las provincias Unidas y se independizaron al hecho aunque no legalmente. En cambio los Países Bajos del sur católicos siguieron bajo dominio español.
La Inglaterra protestante apoyaba a los sublevados de los Países Bajos y los ataques de los corsarios al comercio español con América Invencible Su fracaso, en 1588, supuso gran derrota de la monarquía hispánica.
3 LOS DESCUBRIMIENTOS. LA AMPLIACION DEL MUNDO CONOCIDO
A finales del siglo XV el mundo conocido por los europeos experimento una enorme ampliación como consecuencia de los descubrimientos geográficos portugueses y castellanos. Las causas de los descubrimientos fueron verso tipo:
Políticas: Finaliza la reconquista, Portugal y España tenían nuevas ambiciones territoriales.
Económicas. Se deseaba acceder directamente al oro de Sudan y encontrar una ruta marítima para traer las especias y los productos de lujo de la India y de China, pues el camino tradicional a través de Asia y del mediterráneo se había cerrado tras la toma de Constantinopla por los turcos.
Científicas y religiosas: Se difundieron libros que sostenían que la tierra era redonda y mas pequeña que su tamaño real como l Geografía de Tolomeo.
Ideológicas y religiosas: La nueva mentalidad de la época promovió el afán de aventuras, fama y riqueza, unidas al deseo de extender la fe por nuevos territorios.
Técnicas: Mejoro la orientación en el mar con la generalización de la brújula y del astrolabio ; progreso la cartografía con el uso de portulanos o cartas de navegación y se construyeron nuevos barcos como la carabela y la nao.
Los viajes de exploración portugueses
Desde mediados del siglo XV, Portugal intento acceder al oro de Sudan y comerciar con la india bordeando la costa africana. La rivalidad con Castilla en esta zona se soluciono con la firma de Tratado de Alcacovas. En el, Portugal cedía a castilla la conquista de Canarias y Castilla aceptaba la exploración de la costa africana por Portugal al sur del cabo Bojador.
En sucesivos viajes de exploración impulsados por el infante Enrique el Navegante los portugueses incorporaron las islas Madeira Azores y cabo verde. Después tas pasar el cavo Bojador, alcanzaron el Golfo de guinea doblo el cabo buena esperanza (1487) y vasco de gama llego a la india (1498)
En las islas En las costas africanas con el comercio y esclavos de Sudan y monopolizaron el comercio de especias con la india y el de seda con China.
El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colon. Este marino de posible origen genovés, proyecto llegar a la india navegando por occidente tras ser rechazado por Juan II de Portugal, lo ofreció a los reyes católicos. Estos lo aceptaron, y firmaron con Colon las capitulaciones de santa fe.
El proyecto de colon se basaba en la existencia de un solo océano y en la esfericidad de la tierra.
Colon partió del puerto de Palos (Huelva) y, tras hacer escala en Canarias, llego el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahaní, que bautizo como San salvador. Antes de regresar descubrió Juana (cuba) y La española (República Dominicana) Murió en 1506, convencido de haber legado a la India. Por eso, los nuevos territorios se conocieron como las Indias. Pr eso, los nuevos territorios se conocieron como las indias y a sus habitantes fueron llamados indios.
CONSECUENCIAS: EL REPARTO DEL MUNDO
Los reyes católicos recibieron del papa la soberanía de las tierras descubiertas por Colon. Para evitar conflictos con Portugal, firmaron el tratado de Tordesillas que trazaba un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de cabo verde. Las tierras situadas al oeste de esta línea serian para castilla, y las situadas al este para Portugal. Como consecuencia, Portugal se estableció en Brasil en el año 1500.
Otros marinos exploraron las tierras americanas: Américo Vespucio recorrió las costas sudamericanas (1499-1500) y fue el primero en reconocer a América como un nuevo continente; Núñez de Balboa cruzo a pie el istmo de Panamá (1513) y descubrió el <<mar del Sur>> u océano pacifico; y Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la primera vuelta al mundo (1519-1522) demostrando así que la tierra era redonda.
4 LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN DE AMERICA
Las fases de la conquista
En el siglo XVI se procedió a la conquista del continente americano, realizada en su mayor parte entre 1520 y 1545.
En una primera fase se incorporaron los grandes imperios americanos: Hernán Cortes conquisto el imperio azteca (1516-1521) tras tomar su capital, Tenochtlan, y hacer prisionero rey Moctezuma; y Francisco Pizarro conquisto el imperio inca tras ajusticiar a Atahualpa, el ultimo rey inca y tomar Cuzco (1533)
En una segunda fase se incorporaron el resto de América Central y del Sur (excepto Brasil) el sur de América del norte (Florida, Texas, California) y islas Filipinas, en Asia (1571). Extensos territorios de América del Norte quedaron sin conquistar, lo que permitió su ocupación por otros países europeos.
LAS CARACTERISTICAS DE LA CONQUISTA
La conquista fue obra de particulares, en su mayoría hidalgos de la baja nobleza y ente humilde que esperaban mejorar su fortuna. Recibían se la Corona una capitulaciones, o autorización para conquistar una zona a cambio ir ciertas concesiones; y una Reales Instrucciones, o normas de actuación.
La conquista fue rápida, gracias a la superioridad del armamento de los conquistadores que utilizaban armaduras protectoras armas de fuego y caballos, animales desconocidos por los indios a los que acusaban terror. También colaboraron la crisis interna de los imperios azteca e inca que permitió los conquistadores aliarse con los pueblos sometidos; la identificación de los conquistadores de los conquistadores con dioses cuyo regreso anunciaban las profecías religiosas de los indios y la propagaban de epidemias desconocidas entre la población indígena (gripe, viruela, etc.)
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS
Después de las conquista, las << indias>> se incorporaron a Castilla, pues estas corona había puesto los medios materiales y humanos para el descubrimiento y la conquista. Por eso, su gobierno y administración se inspiraron en el modelo castellano.
El consejo de indias, un nuevo organismo creado en 1524, controlaba desde Castilla los asuntos americanos y redactaba las leyes de indias una legislación específica para el Nuevo mundo.
La casa de contratación, fundada en 1503, organizaba desde Sevilla el comercio de América.
La administración territorial se baso en la división del territorio en virreinatos (Nueva España y Perú). Amplias zonas gobernadas por virreyes o representantes directos del rey; gobernadores, o provincias por un ayuntamiento. Para la administración de justicia se crearon Audiencias.
LA EXPLOTACION ECONOMICA DE LAS INDIAS
Las actividades económicas principales desarrolladas en América fueron la minería, la agricultura la ganadería y el comercio.
La minería explotó los yacimientos de oro y, sobre todo, las ricas minas de plata de México (Zacatecas) y Perú (Potosí) mediante el sistema de la mita o trabajo forzoso asalariado de los indios.
La agricultura y la ganadería dieron a la creación de grandes propiedades agrícolas (haciendas) y ganaderías (estancias), trabajadas por indios mediante el sistema de la encomienda. Esta consistía en el reparto de los indios entre los conquistadores que, a cambio de cristianizarlos, recibían un tributo o su trabajo forzoso. En las zonas con escasa población indígena se usaron esclavos negros africanos.
El comercio con las indias fue un monopolio castellano ejercido por el puerto de Sevilla. Se organizaba en dos expediciones anuales, las llamadas <<flotas de indias>>, que viajaban a América escoltadas por barcos de guerra y, tras comerciar, regresaban juntas a España.
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE AMERICA
Las sociedades americana y castellana notaron el impacto de su encuentro en todos los aspectos: político, demográfico, económico, social y cultural.
Para los pueblos americanos, la conquista supuso la desaparición de sus imperios y la imposición de la organización castellana; un enorme descenso demográfico, debido al contagio entre los indios de enfermedades desconocidas en América y el trabajo forzoso; la introducción de nuevos productos agrarios y al trabajo forzoso; la introducción de nuevos productos agrarios europeos (trigo, cebada, avena, vid y olivo) o (asiáticos) (el café y el azúcar, cultivados en las plantaciones); la aportación de nuevos animales (caballos, vacas, cerdos y aves de corral); la subordinación social de los indios, y la sustitución de sus religiones y culturales por las de los conquistadores.
Para Castilla, la conquista americana financio la hegemonía en Europa en el siglo XVI; supuso una emigración cifrada entre 2 000 y 3 000 salidas anuales; aporto nuevas plantas y productos alimenticios (maíz, patata, tomate, cacao y tabaco); desarrollo el comercio; provoco una fuerte el debate sobre la explotación de los indios, pues esta suscito la protesta de algunos frailes, como Antonio de montesinos y Bartolomé de las casas; e impulso el desarrollo de ciertas ciencias como la cartografía, la geografía o la biología.
5 EL GOBIERNO, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD BAJO LOS AUSTRIAS
LA ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUIA HISPANICA
La monarquía hispánica se concibió como una asociación de estados que mantenían sus propias instituciones, leyes y costumbres, teniendo como vinculo común al soberano. La monarquía autoritaria se mantuvo, lo mismo que el sistema de gobierno, mediante consejos territoriales y temáticos. En cada territorio el rey estaba representado por un virrey, menos en los países Bajos donde había gobernadores con amplios poderes,
El ejército tuvo gran importancia, debido a las continuas guerras. Obtuvo numerosas victorias gracias a su organización en tercios. Los enormes gastos militares hicieron necesario recurrir a préstamos, lo que origino un creciente endeudamiento.
LA POBLACION CRECIO Y LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
La población creció en el siglo XVI alcanzo 7,8 millones de habitantes Castilla, con 6,1 millones, era el reino mas poblado y el que soporto y el que soporto el peso económico del imperio europeo
L economía castellana paso por un fase expansiva en la primera mitad del siglo XVI; sobre todo, gracias a los metales de precios que venían de América. En cambio la corona de Aragón sufrió un estancamiento debido a la crisis del comercio catalán y valenciano ante el desplazamiento de esta actividad al océano Atlántico.
La agricultura extendió la superficie cultivada gracias al incremento de la población y a la demanda de productos. No obstante, en castilla continua predominando la ganadería ovina, cuya lana se destinaba mayoritariamente a la exportación.
La artesanía creció en la primera mitad del siglo XVI por el aumento de la demanda americana Sin embargo, fue perdiendo competitividad respecto de la producción extranjera debido a su mayor atraso tecnológico, a su mayor atraso tecnológico, a su menor calidad y a su consideración como actividad deshonrosa. Así los productos extranjeros acabaron imponiéndose en el mercado español y en las indias.
El comercio con Europa era deficitario, pues exportaba materias primas e importaba manufacturas. El comercio con América era un monopolio de Castilla que excluía a los demás territorios peninsulares. Vendía artículos castellanos y extranjeros reexportados (alimentos, ganado, armas, tejidos y artículos de consumo) a cambio de metales preciosos y productos coloniales (cacao, café, azúcar, tabaco, algodón). Sin embargo, sus beneficios no se usaron en mejorar la agricultura o la artesanía, sino en financiar las guerras deudas comerciales con Europa.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI
Los grupos privilegiados, la nobleza y el clero fueron sometidos a la autoridad real: la nobleza se limitó a ocupar los cargos designados por el rey en la diplomacia; y el clero sufrió la intervención de la monarquía en sus asuntos a través del derecho de <<presentación>> de los candidatos a los cargos eclesiásticos. No obstante, ambos estamentos mantuvieron sus privilegios, su prestigio social y su poder económico.
El tercer estado siguió integrado principalmente por campesinos. La burguesía tuvo escaso desarrollo debido a la implantación de una mentalidad aristocracia como ideal el modo de vida nobiliario y despreciaba el comercio y las actividades manuales.
6 LA CULTURA Y EL ARTE
LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
El siglo XVI inicio la etapa mas floreciente de la cultura española, conocida como el siglo de oro que se prolongo durante el siglo XVII.
La enseñanza alcanzo gran importancia en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid; y en los colegios fundados por los jesuitas donde se instruyeron los hijos de los nobles.
La literatura cultivo la poesía italiana con figuras como Garcilaso de la vega y el teatro que alcanzo gran popularidad. Además, se iniciaron dos géneros de gran trascendencia posterior: la novela picaresca con el lazarillo de Tormes y la mística con santa teresa de Jesús y san Juan de la cruz.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
La difusión del renacimiento en España se vio favorecida por los contactos con Italia, donde España tenía posesiones, que facilitaron la venida de artistas de este país; los viajes de formación de artistas españoles y la llegada de estampas y grabados. Además, el nuevo estilo conto con el impulso de algunos prelados españoles aunque su plena aceptación se vio frenada por la influencia del gótico.
La arquitectura renacentista.
La arquitectura renacentista paso por tres periodos o estilos: el plateresco, el purista y el herreriano.
El estilo plateresco (1500-1530) se caracterizo por que los edificios mantuvieron en muchas ocasiones las formas góticas en el interior, pero recubrieron la fachada con decoración renacentista. Esta incluía medallones, escudos y grutescos realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero de donde proviene el nombre de estilo. Sus principales son las fachadas de la universidad de Salamanca y de San Macos de León.
El estilo purista (1530-1560) adopto los elementos constructivos renacentistas y simplificó y redujo el tamaño de la decoración. Los principales edificios son el palacio de Carlos V en Granada; el palacio de Monterrey en Salamanca y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
El estilo herreriano (1560-1600) tomo su nombre de su arquitecto mas famoso Juan de Herrera. Se caracterizo por la simplicidad de las formas lass cubiertas exteriores de pizarra, con notable inclinación y la desnudez decorativa. El edificio mas importante fue el monasterio-palacio de El Escorial encargado por Felipe II en 1563 para celebrar la victoria de San Quintín sobre franceses.
La escultura y la pintura renacentistas
La escultura renacentista copio inicialmente las formas italianas. Después creo un estilo propio, caracterizo por la importancia de las tallas en madera policromada. Fue una escultura realista, de temática principalmente religiosa centrada en los retablos las sillerías de coro y sepulcros. Los escultores mas famosos fueron Alonso de Berruguete y Juan de Juni, que trabajaron en Valladolid y Toledo.
Alonso de Berruguete se formo en Italia en el arte de la pintura y la escultura. De técnica no demasiado perfecta sus figuras se caracterizaron por el escaso volumen y el nervio siendo sus obras mas famosas el sacrificio de Isaac, la sillería del coro de la catedral de Toledo y el sepulcro del Cardenal Tavera.
Juan de Juni, de posible origen francés se estableció en España hacia 1533 afincándose en Valladolid. Su escultura se caracterizaban por su perfección técnica y en el gusto por las formas amplias musculosas y monumentales como muestran el Entierro de Cristo la virgen de las angustias o el retrato del Santo Entierro.
La pintura renacentista estuvo influida por los grandes maestros italianos. Los artistas españoles cultivaron una temática principalmente religiosa caso de Juan de Juanes y Luis de Morales.
En la segunda mitad del siglo XVI el pintor mas destacado fue el cretense Doménico Theotocopoulos, llamado El Greco (1541-1616) por su lugar de nacimiento. Antes de llegar a España estuvo en Venecia y Roma, donde adquirió el gusto por el color. Se asentó definitivamente en Toledo en 1577.
7 LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA EN CASTILLA Y LEON
LA EPOCA DE LOS REYES CATOLICOS
La lucha sucesoria entre Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla, e Isabel, hermana del rey, se transformo en un enfrentamiento entre los consejos y la nobleza. Los nobles pretendían y la pequeña nobleza apoyaron a los Reyes Católicos. El rey portugués, Alfonso V, que apoyaba a Juana, ocupo Toro (Zamora) en 1475
Un año después, los castellanos, con ayuda aragonesa derrotaron a los portugueses en la batalla de Toro y aseguraron el triunfo de Isabel, aunque la guerra no acabo hasta la firma de Tratado de Alcacobas en 1479.
La unión de las monarquías castellana y aragonesa no supuso, sin embargo, la unión de los reinos que mantuvieron leyes e instituciones independientes. Granada, Navarra y las Indias quedaron bajo la autoridad de Castilla, sin que Aragón participara en la empresa americana.
EL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI en las tierras de la actual Castilla y León se vivió una etapa de desarrollo económico social y cultural. Carlos I llego a España con la intención de conseguir la mayor cantidad posible de recursos para financiar su política imperial. El incremento de los numerosos impuestos provocó un descontento general y el levantamiento de las comunidades de Castilla. Toledo, a las ordenes de Juan de Padilla, se sublevó en 1520, sumándose Segovia, Salamanca, Ávila, Tardecillas (Valladolid) y otras localidades. Otros líderes de la sublevación fueron Juan Bravo y Francisco Maldonado que formaron el gobierno de los sublevados, la Santa Junta.
Las peticiones de los comuneros fueron, entre otras, que el rey no impusiera mas impuestos a Castilla con destino a sus posesiones europeas, que aprendieron español y que nombrara a castellanos a sus posesiones europeas, que aprendiera español y que nombrara a castellanos para los puestos dirigentes. Ante la negativa del rey a negociar, los comuneros ofrecieron la corona a la madre del rey, doña Juana la Loca, que estaba recluida en el castillo de Tordesillas propuesta que rechazo.
La guerra entre los ejércitos del rey y el de los comuneros con la victoria de los primeros en la batalla de Villalar, cerca de Tordesillas, el 23 de abril de 1521. Carlos I ordeno ejecutar a los lideres del movimiento comunero y estableció un fuerte control de la monarquía se cumplieron. El rey modifico su política y, a partir de entonces, Castilla se convirtió en el centro de la política imperial para su empresa.
ECONOMIA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
La prosperidad económica que se vivió en el siglo XVI afectó los sectores. La agricultura incremento su producción por el aumento las tierras cultivadas. La roturación de nuevas tierras y la tala de bosques permitió obtener mayores cosechas de cereales y uvas. La ganadería mantuvo la predomino mayores cosechas de cereales y uvas. La ganadería mantuvo el predominio en la Mesta, con la trashumancia de los rebaños hacia Extremadura.
La industria Textil tuvo su foco más importante en Segovia. Sus telares aprovechaban la lana para confeccionar paños. Otras centros textiles destacados fueron Avila, Palencia y Zamora.. Pero buena parte de la lana castellana se exportaban paños que competían con los castellano-leoneses. El crecimiento de la actividad económica se aprecia en el auge de las ferias, ocupando un lugar destacado la de la Medina del Campo.
La población aumentó de 1400000 a 1800000 habitualmente. La densidad de población , 20 habitantes por kilometro cuadrado, fue una de las mas altas de España. Surgió una burguesía reducida, pero muy activa, que se encargaba de los negocios y de prestar dinero a la nobleza y a la corona. La ciudad mas importante fue Valladolid, sede de una chancillería, que contaba con un tribunal de la Inquisición y una universidad. El centro de estudios más destacado fue la universidad de Salamanca.
LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS
El siglo XVI supuso un momento de esplendor para el arte. En arquitectura, además de las ultimas manifestaciones de arte gótico, como son las catedrales de Segovia y Salamanca, se realizaron obras renacentistas. El estilo mas destacado es el plateresco. Salamanca es la ciudad donde se encuentran mas ejemplos como la fachada de la universidad la casa de las conchas y la iglesia de San Esteban; en León , destacada el hospital de San Marcos; en Zamora el palacio de los condes de Alba de Liste y en Burgos la escalera dorada de la catedral.
En escultura sobresalen Alonso Berruguete y Juan de Juni de la escuela de Valladolid, Alonso Berruguete, que conoció a Miguel Ángel, realizó obras que muestran la influencia del genio italiano como el Retablo de San Benito, en Valladolid. En francés Juan de Juni se estableció en esta ciudad y destacó con obras como El entierro de Cristo o en retablos como los de la catedral de Burgo de Osma (Soria)
En pintura destacó Pedro Berrguete, padre del escultor. En Paredes de Nava (Palencia), su ciudad natal, se conserva el Retablo de la Virgen. Una de sus obras más célebres es el Auto de Fe. También cabe destacar el retablo mayor de Palencia, con pinturas de Juan de Flandes.