Asdf

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

En este fragmento kantiano se plantea el problema metafísico en torno al que gira toda la crítica de la razón pura. El objetivo de Kant es que la filosofía experimente su propia “revolución copernicana” que supondría un cambio de método, el método trascendental. Kant pretende cuestionar la razón como facultad de conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia. Axial acabara concluyendo que todo conocimiento parte de la experiencia pero no se reduce a ella, sino que, esta experiencia, se rige por una estructura propia del pensar (categorías) que forman parte de nuestra estructura.//Podemos comenzar el análisis del fragmento haciendo referencia a esa “revolución copernicana” en el ámbito de la filosofía de la que habla Kant. La analogía con la revolución que llevó a cabo Copérnico es clara: el científico, viendo que la tierra permanecía quieta en el centro del universo y los demás planetas giraban alrededor de ella, muchos fenómenos quedaban inexplicados; por ello, decidió “mover” la tierra y hacerla girar en torno al sol. Así, Kant consideró que no es el sujeto el que, al conocer, descubre las leyes del objeto, sino al revés, es el objeto el que se adapta a las leyes del sujeto que le recibe desde el punto de vista cognoscitivo. En conclusión, a priori, solo conocemos de las cosas aquello que nosotros mismos hemos colocado en ellas, esto es, el espacio y el tiempo, que luego pasaremos a analizar en la estética trascendental. Es necesario aclarar, además, que cuando nos referimos a un conocimiento a priori, nos estamos refiriendo a aquel que nos proporciona el rasgo de universalidad y necesidad y que, por tanto se da antes que la experiencia. Para ver si la física es una ciencia deberíamos observar si se basa en juicios sintéticos y a priori (universales, necesarios, anteriores a la experiencia y opuestos a los a posteriori).//Debemos aclarar a lo que se refiere Kant cuando habla en el texto de intuición. La intuición seria el conocimiento inmediato de los objetos. Según Kant, el hombre está dotado de un solo tipo de intuición: la que es propia de la sensibilidad. Por eso, el entendimiento humano no intuye, sino que siempre se refiere a los datos que le suministra la sensibilidad. El objeto de la intuición sensible se llama fenómeno. Dentro de este fenómeno Kant distingue entre una materia y una forma: el elemento material del fenómeno lo constituyen las sensaciones que el objeto produce en nosotros(a posteriori); y, el elemento formal está constituido por aquella estructura propia del sujeto que nos permite ordenar los datos que nos vienen dados de los sentidos. Dentro de la estructura propia del sujeto nos encontramos ante dos intuiciones puras: el espacio y el tiempo del que hablamos antes. Axial, las intuiciones puras son las responsables de la conjugación de los juicios sintéticos a priori que, como hemos dicho caracterizan a toda ciencia.//Además de la sensibilidad, el hombre posee una segunda fuente de conocimiento: el entendimiento. Si mediante la sensibilidad intuimos, por medio del entendimiento pensamos. Pero es importante aclarar que entendimiento e intuición deben ir unidos para poder conocer lo fenoménico. La ciencia del entendimiento en general es la lógica, que tiene dos ramas, la lógica general y la trascendental, que esta ultima a su vez se divide en analítica y dialéctica. La analítica trascendental promueve un análisis de los elementos formales del entendimiento. Axial, Kant distingue entre conceptos empíricos y conceptos puros. Estos conceptos puros son las llamadas categorías kantianas, que tienen una relación con las aristotélicas que luego veremos. Dichas categorías son 12 y se dividen en 4 grupos (cantidad, cualidad, relación y modalidad). De esta manera, los conceptos puros o categorías son las únicas condiciones en que es posible pensar algo en cuanto a objeto de intuición. Por tanto, la respuesta de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori queda resuelta: so posibles porque poseemos las formas puras de la intuición del espacio y del tiempo a priori.//Pero, si el nuevo método trascendental sólo nos permite conocer lo fenoménico, ¿Qué ocurre con aquellos conceptos que son meramente pensados por la razón? Kant responde a esta pregunta mediante la dialéctica trascendental. El filósofo entiende que estos conceptos o ideas están en el terreno de lo neumónico pero, como se dicen en el texto, son conceptos necesarios. Axial dichas ideas (que se deduces de la tabla de los silogismos) se resumen en tres: el alma, el mundo y Dios. Es por esto que cuando hacemos un uso ilegítimo de las ideas la razón comete una serie de errores, que es precisamente lo que ocurre en el campo de la metafísica. Estos errores se explican xk los seres humanos no tenemos la capacidad de conocer la existencia de estas ideas puesto que se trataría de un conocimiento puramente a priori y, para ello tendríamos que poseer una intuición intelectual que no poseemos. Es por ello que las ideas tienen un uso normativo: son esquemas que nos sirven para ordenar la experiencia y darle la máxima unidad posible (podemos pensar en ellas pero no en su cognoscibilidad).//Podríamos pensar que, entonces el conocimiento metafísico no nos sirve pero, si que es útil. Kant no destierra la metafísica, encuentra el mal uso que se ha echo de ella y la pone en su sitio como un saber que nos proporciona un ejercicio de conocimiento.///Este texto pertenece a la Crítica de la razón pura, obra de Emmanuel Kant. El autor de dicha obra nació en Konisberg en 1924. Comenzó sus estudios en 1740 influido por el racionalismo escolar y, posteriormente leyó a Hume que, según él, lo despertó de su sueño dogmático racionalista. Buena parte de su obra, la escribió bajo el reinado de Federico II el Grande, un monarca ilustrado que mantuvo buenas relaciones con los intelectuales y una actitud de tolerancia religiosa hasta que, a la muerte de éste, se impuso una dura censura contra todo lo que pudiera atacar el dogma religioso y Kant se vio obligado a renunciar a estos temas.//Es por tanto, el siglo de las luces, de la ilustración una corriente intelectual de pensamiento que domino en Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el s.18. Abarcó desde el racionalismo y el empirismo del s.12 hasta la revolución industrial del s.13, la revolución francesa y el liberalismo.//Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor con la luz de la razón. Para Kant la ilustración es la salida del hombre de su autoculpable “minoría de edad” por medio de la razón y, dentro de ella, del ejercicio de la razón critica. Por ello, el criticismo kantiano supone una respuesta al estado de la razón dogmática y escéptica. Puesto que fue una época que pretendía ilustrar al ser humano y sacar lo mejor de él se llevó a cabo un giro antropológico con la declaración de los derechos humanos. Es necesario a su vez, la creación de una filosofía útil, moderna y mundana, no meramente académica.//Como es lógico, el proyecto filosófico kantiano estuvo influido por las corrientes filosóficas anteriores. Destacamos las siguientes: en primer lugar adquirió el concepto aristotélico de las categorías, pero cuyo significado rectificó con respeto a la revolución copernicana como ya había hecho con el espacio y el tiempo. Axial, para Aristóteles, las categorías eran leyes de los objetos (formas de ser), en cambio, Kant las definió como modos de funcionar del pensamiento. Además, Kant definió la tabla de sus 12 categorías a partir de la tabla de los juicios de la lógica formal aristotélica, que a su juicio, esta constituida a la perfección. A diferencia de Aristóteles, para Kant, en las intuiciones, el elemento material son las sensaciones y el formal, el espacio y el tiempo; en el entendimiento, el elemento formal son las categorías y el elemento material el fenómeno y, en la razón, el elemento formal a priori son las ideas.

Entradas relacionadas: