Aspectos Clave del Mercantilismo y su Impacto Económico
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,78 KB
1. Conjunto de actitudes similares hacia la actividad económica doméstica y el papel del comercio internacional que tendía a dominar el pensamiento y la política económica durante este periodo:
a) Mercantilismo
2. Contribuyeron al desarrollo del pensamiento mercantilista:
R: Las exploraciones geográficas, el aumento de la población, el impacto del Renacimiento sobre la cultura, el descubrimiento de metales preciosos en el Nuevo Mundo.
3. Se considera como la economía política de la construcción del estado:
a) Mercantilismo
4. Fue uno de los pilares del pensamiento mercantilista:
a) La visión estática de los recursos mundiales.
5. La actividad económica en el mercantilismo se consideraba como:
a) Juego de suma cero.
6. Se convirtió en el medio para aumentar la riqueza, el bienestar y en el objetivo de los estados nación europeos emergentes:
b) La adquisición de metales preciosos.
7. Durante el mercantilismo fue crucial para el proceso de crecimiento, constituyendo una doctrina importante:
a) Incremento del poder del estado.
8. ¿Por qué era importante tener un ejército fuerte, una armada y una marina mercante fuertes, además de una economía productiva?
a) Para mantener y aumentar el poder de un estado nación.
9. ¿Cuáles son los componentes que formaban el sistema económico según los mercantilistas?
a) Colonias extranjeras, sector rural y sector manufacturero.
10. La toma de decisiones individuales y sin control era considerada consistente con las metas del estado-nación, en particular con la adquisición de los metales preciosos.
FALSO
11. El aumento de la oferta monetaria estimulaba la economía, originando un decremento del producto y del empleo, así como la inflación:
FALSO
12. En el bullonismo, los países intentaban cubrir las exportaciones de oro, plata y otros metales preciosos por parte de particulares:
VERDADERO
13. En el metalismo, los gobiernos no controlaban derechos comerciales exclusivos sobre ciertas rutas a compañías específicas:
FALSO
14. En el mercantilismo, las exportaciones fueron subsidiadas y se impusieron cuotas a las importaciones de bienes de consumo:
VERDADERO
15. En el mercantilismo, las colonias eran vistas como fuente de materia prima y productos agrícolas de bajo costo:
VERDADERO
16. Los mercantilistas argumentaban que la cantidad de trabajo capacitado, así como de los bienes manufacturados producidos, promovieron la capacidad de exportar la riqueza del país.
VERDADERO
17. En el mercantilismo, los salarios eran determinados por el mercado para proporcionar a los trabajadores ingresos consistentes con su posición tradicional en el orden social.
FALSO
18. David Ricardo cuestionó el enfoque mercantilista en el cual una nación podía continuar acumulando especies sin repercusión alguna sobre su posición competitiva internacional:
FALSO
19. Argumentó que la acumulación de oro mediante un superávit comercial aumentaría la oferta monetaria, reduciendo la competitividad del país con superávit:
a) David Hume.
20. El movimiento de especie entre países sirve como mecanismo de ajuste automático que siempre busca una balanza comercial cero:
VERDADERO
21. Percibió que la riqueza de una nación estaba reflejada en su capacidad productiva:
c) Adam Smith.
22. Consideraba que el papel del gobierno era velar porque el mercado fuera libre para que funcionara de una forma no limitada, removiendo las barreras para la operación efectiva del mercado.
c) Adam Smith.
23. Explicó no solamente el papel crucial que jugaba el mercado en la acumulación de la riqueza de una nación, sino también la naturaleza del orden social que este alcanzaba y ayudaba a mantener.
c) Adam Smith.
24. Refleja todas las combinaciones de dos productos de un país en un punto dado del tiempo, dado su base de recursos, nivel de tecnología, utilización completa de recursos y la producción económicamente eficiente.
a) FPP.
25. La teoría de valor-trabajo y los costos constantes son:
a) Limitaciones del modelo clásico.
26. De acuerdo al modelo neoclásico en el equilibrio, en autarquía, los productores no tienen incentivo para cambiar la producción, porque el precio recibido en el mercado por cada bien, respecto al costo marginal de producir ese bien, es el mismo.
VERDADERO
27. Si se tiene que (Pdx/Pdy) mayor que (Cmgx/Cmgy), la producción se moverá haciendo que el Cmgx aumente y el Cmgy disminuya hasta alcanzar un punto donde (Pdx/Pdy)=(Cmgx/Cmgy).
VERDADERO
28. Sucede cuando el país se enfrenta con el comercio a precios internacionales para X mayores a los de autarquía y los precios internacionales de Y son menores a los de autarquía.
a) El país doméstico tiene una ventaja comparativa en X.
29. La ganancia de consumo del comercio se refiere al hecho de que la exposición a precios relativos nuevos, aún sin cambios en la producción, aumenta el bienestar del país.
VERDADERO
30. Principales fuentes de variación de los precios relativos entre dos países:
a) Diferencias en la oferta y diferencias en la demanda.
31. Representa gráficamente las ganancias del intercambio y de la especialización con comercio y explica cada una de las ganancias.
R: figura 4, página 85.
32. Representa gráficamente el comercio entre dos países con fronteras idénticas y condiciones de demanda diferentes, explica cada punto y los triángulos de comercio.
R: figura 6, página 88.
33. Grafica el comercio entre dos países con demandas idénticas y con estructuras de producción diferentes, explica la producción en autarquía, así como triángulos de comercio.
R: figura 7, página 89.
34. Muestra la voluntad del país de comerciar en los diversos términos de intercambio posibles.
a) Curva de oferta neta.
35. ¿Qué ocasiona que la curva de oferta neta se desplace?
a) Cambios justos hacia el fin importado.
b) Disminución en el ingreso.
c) Mejoramiento de la productividad en las industrias de exportación.
R: d) Todas las anteriores.
36. Supongamos que el equilibrio en curvas de oferta neta será un aumento en la disposición del país uno para comerciar, lo cual llevaría a una modificación de los términos de intercambio. Suponiendo que el país uno exporta el bien X. ¿Qué significa la modificación de los términos de intercambio?
a) El precio del bien X ha disminuido relativamente frente al precio del bien Y.
37. Cuando se neutralizan la tecnología y la demanda entre los dos países, el país con la razón K/L relativamente menor, también tendrá la razón r/w relativamente mayor.
FALSO.
38. Un país exportará el bien que utiliza en forma relativamente intensa su factor de producción relativamente abundante e importará el bien que utiliza en forma relativamente intensa el factor de producción escaso.
a) Teorema de Heckscher-Ohlin.
39. En equilibrio, cuando ambos países se enfrentan a los mismos precios relativos de los productos, donde ambos tienen la misma tecnología y con rendimientos constantes a escala, los costos relativos serán igualados.
a) Teorema de igualación de los precios de los factores.
40. Utilizando la condición de equilibrio de los mercados competitivos de factores, los salarios en el país con abundancia de trabajo aumentarán relativamente más que el precio del bien de exportación.
VERDADERO
41. Si el trabajo se hace más productivo, entonces los salarios aumentarán más que el precio del bien de exportación y el ingreso real aumentará. Si el trabajo se hace menos productivo, entonces los incrementos de salarios se quedarán atrás frente a los precios crecientes del bien de exportación.
VERDADERO.
42. Con pleno empleo antes del comercio y después de este, el aumento del precio del factor abundante y la reducción del precio del factor escaso debido al comercio implican que los propietarios del factor abundante aumentarán sus ingresos reales y los propietarios del factor escaso disminuirán sus ingresos reales.
a) Teorema de Stolper-Samuelson.
43. Ocurre cuando un bien tiene una intensidad de factores diferente a precios relativos de factores diferentes.
a) Reversión de la intensidad de los factores.
44. Reconoce que en la práctica, toma tiempo que el capital sea despreciado en una industria y empleado nuevamente en otra.
a) Modelo de factores específicos.
- Supuestos del modelo Ricardiano
- Teorema de Heckscher-Ohlin
- Supuestos de la teoría Neoclásica