Aspectos Claves del Embarazo y la Maternidad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Preeclampsia
La preeclampsia se caracteriza por una placenta insuficiente, donde no se produce la dilatación adecuada de las arterias, lo que conduce a hipoxia. Esta situación favorece el estrés oxidativo, el aumento de la tensión arterial (TA), la disminución de la prostaciclina y la estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Como resultado, se produce un aumento de la resistencia periférica y vasoconstricción.
Síndrome Antifosfolipídico (SAF)
El síndrome antifosfolipídico es un desorden de la coagulación que genera una tendencia anormal a la hipercoagulabilidad. No se considera una enfermedad en sí misma, sino un factor de riesgo. Cuando se forma un trombo en la placenta, se produce un infarto placentario masivo que puede llevar a la muerte embrionaria por falta de irrigación.
Diagnóstico del SAF
El diagnóstico del SAF se basa en criterios clínicos y de laboratorio:
Criterios Clínicos:
- Antecedentes de trombosis o morbilidad obstétrica.
- Antecedentes de trombosis.
- Antecedentes de muerte fetal.
- Antecedentes de prematurez fetal.
- Abortos recurrentes.
Criterios de Laboratorio:
- Presencia de anticuerpos antifosfolipídicos.
Manifestaciones Clínicas del SAF:
- Aborto recurrente.
- Trombosis arterial y venosa.
- Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).
- Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
- Preeclampsia-eclampsia.
Incompatibilidad Rh
Rh- no sensibilizada:
- Repetir Coombs indirecto a las 20-24-28 semanas.
- Profilaxis a la semana 28 y una dosis posparto.
Rh- sensibilizada:
- Identificación del anticuerpo: cada 28 días, seguimiento con ecografía, amniocentesis, cordocentesis, Doppler.
- Titulación de anticuerpos.
Profilaxis con Gammaglobulina hiperinmune Anti-D:
- En el puerperio dentro de las 72 horas.
- Entre las semanas 28-32 de gestación.
- En casos de hemorragias del embarazo, manipulaciones, trauma abdominal y procedimientos invasivos como la punción de vellosidades coriales, amniocentesis.
Nota: Toda mujer Rh- que no ha generado anticuerpos (no sensibilizada) recibirá anti-D.
Estreptococo Grupo B (EGB)
- Se realiza un cultivo de exudado vaginal y rectal entre las semanas 35-37 de gestación.
- Si el parto no ocurre dentro de las 5 semanas de tomada la muestra y ésta era negativa, se debe repetir el estudio.
- Si el resultado es positivo, se administra tratamiento antibiótico.
Retraso del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
El RCIU se define como la insuficiente expresión del potencial genético en el crecimiento fetal. Esto significa que el feto, genéticamente, tenía el potencial de alcanzar un determinado peso, pero por diversas causas no lo logró. Se considera RCIU cuando se estima un peso fetal inferior al que le corresponde para su edad gestacional.
Factores que afectan al crecimiento fetal:
- Antecedentes de RCIU y muerte perinatal.
- Factores ambientales: tóxicos, tabaco, alcohol, drogas.
- Infecciones y enfermedades maternas.
- Nuliparidad.
Diagnóstico del RCIU:
El diagnóstico se realiza mediante ecografía, donde se valora el crecimiento fetal y la cantidad de líquido amniótico. La circunferencia abdominal y el cálculo del peso fetal estimado son las dos mediciones principales.
Conducta ante el RCIU:
- Si el crecimiento fetal se detiene, la conducta terapéutica es la interrupción del embarazo.
- Si el feto sigue creciendo, pero en un percentil bajo, se continúa con el embarazo bajo estricta vigilancia médica.
Maternización
La maternalización se refiere a la construcción social que asocia a las mujeres exclusivamente con la maternidad. Implica que la función principal de la mujer se limita a ser madre, relegando cualquier otro deseo, actividad o sentimiento a un segundo plano. Esta visión tradicional considera que cualquier otro uso del cuerpo femenino, como la sexualidad o el trabajo asalariado, amenaza la reproducción y, por ende, la familia, la sociedad y la "raza".
Interseccionalidad
: Habla de las formas de discriminación y exclusión que sufren las personas en general y las mujeres en particular no actúan de forma separada, sino que se cruzan o se superponen con otras formas de discriminación