Aspectos politicos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
1-ASPECTOS POLÍTICOS
Las características del nuevo régimen franquista fueron:
·El poder dictatorial, personal y de por vida de Franco como jefe de estado, presidente de gobierno, líder del partido único que había y como general de los ejércitos fue la clave del sistema político.
·El nuevo régimen era autoritario, anuló las libertades, rechazó los principios democráticos, negó el sufragio universal, eliminó el pluripartidismo y era el que elegía a los mandos militares, jueces, alcaldes, obispos…
·Los grupos ideológicos que apoyaron a la defensa del franquismo ocuparon cargos importantes como:
-El ejército, que controlaba la vida interior del país
-La Falange, que controlaba a los sindicatos
-La iglesia, recibía presupuesto del estado, formaba parte de la enseñanza y censuraba espectáculos libros y publicaciones.
Leyes fundamentales
Destaca la ausencia de una constitución escrita, por ello, las instituciones, las normas y los principios básicos quedaron recogidos en un conjunto de textos legislativos. La labor institucional de un período se puede resumir en:
·Fuero del trabajo (1938), que proclama los derechos de los trabajadores y las obligaciones de la empresa y del estado.
·Ley de Cortes (1942), su misión era debatir los proyectos de ley preparados por el gobierno y aplaudir los discursos del jefe de Estado.
·Fuero de los españoles (1945). Era una especie de constitución para aparentar una democracia ante las potencias vencedoras de la 2ª Guerra Mundial. Todo era ficción, ya que se restringieron las libertades de expresión y asociación, y se prohibían las ceremonias y manifestaciones religiosas públicas no católica.
·Ley de Referéndum Nacional (1945). Reconoce el derecho de los españoles sobre algunas leyes, a los varones mayores de 21 años. Su objetivo era dar una apariencia de representatividad y participación de los ciudadanos.
·Ley de sucesión a la jefatura del Estado (1947). Concede a franco a nombrar a su sucesor en la jefatura del Estado.
·Ley de principios del movimiento nacional (1958). Reafirmaba los principios ideológicos del régimen: antiliberalismo, centralismo, propiedad privada y nacional-catolicismo. Con respecto a la legislación de contenido social destaca:
-La creación de la organización sindical vertical que pretendía acabar con los conflictos laborales.
-La implantación de un sistema de seguros de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez y accidentes.
Política exterior.
Atravesó varios momentos:
1- amistad hacia el eje 1939- 1945
Colaboración con Alemania. En la primer momento, la colaboración con Alemania e Italia estaba justificada por la devolución de la ayuda recibida por franco durante la guerra civil española. La colaboración atravesó diferentes situaciones.
-Declaración de neutralidad.
-Declaración de no beligerancia. España no interviene en la segunda guerra mundial pero si envía un cuerpo del ejército, la división azul que luchará en Rusia encuadrada en el ejercito alemán.
-Distanciamiento de Alemania. La situación militar de los alemanes empezó a deteriorarse. A partir esta fecha se inició un distanciamiento, signo de ello fuera de la declaración de neutralidad. La división azul abandona el frente Ruso y regresaba a España.
2- aislamiento internacional (1945-1950)
la victoria de los aliados sobre Alemania, desencadenó una fuerte oposición internacional contra todos los grupos que habían apoyado a los vencidos.
En 1946, la ONU condenó el régimen político español y recomendó a todos los países que retiraran sus embajadas de Madrid.
El bloqueo económico internacional alejaba España del Plan Marshall, que facilitaría la recuperación económica de la Europa arruinada por la guerra mundial.
3- Apertura internacional ( años 50).
Después de la guerra mundial nació la guerra fría, de enfrentamiento entre Estados Unidos y Europa occidental contra el bloque comunista liderado por la unión soviética.
El gobierno estadounidense inicio un acercamiento con el gobierno franquista y se firmó acuerdos militares y económicos con EEUU.
La rotura del ayuntamiento español se completó y la integración en la ONU en 1955.
2-ASPECTOS ECONÓMICOS.
El tiempo de la autarquía.
La situación económica al finalizar la guerra civil era, catastrófica. España siguió una política con la única de autarquía e intervención estatal. Se pretendía alcanzar el mayor grado de auto abastecimiento y auto suficiencia sin depender del exterior. Alguna de las medidas emprendidas fueron:
- limitación de las importaciones, importando sólo lo imprescindible.
- Proteccionismo de la industria española con la concesión de las subvenciones.
- Organización de la producción y distribución de los cereales. Se obligó a los agricultores a vender las cosechas al servicio nacional de trigo SNT, que fijaba los precios y vendía el grano a los fabricantes de harina.
- Racionamiento de los productos de primera necesidad para evitar el hambre y garantizar el abastecimiento de alimentos.
- Constitución del instituto nacional de industria para impulsar la industria nacional.
El plan de estabilización.
Con la guerra fría y las llegar a las primeras ayudas del exterior, España va a vivir una coyuntura favorable desde los años 50. Comenzó con la importación de productos industriales, que fue reduciendo la intervención estatal.
En 1957 entran en el gobierno el OPUS DEI con un conjunto de medidas conocidas como el plan de estabilización. Sus objetivos eran abandonar la autarquía y modernizar y verificar la economía. Para ellos se adoptan la siguiente medida: devaluación de la peseta, limitación del gasto público y la congelación salarial. Pero tuvo unos costes sociales para los trabajadores como: desempleo, emigración y despidos en algunos sectores como el minero.
3-ASPECTOS SOCIALES
La población
Durante esta etapa se produjo un aumento de la población. Los movimientos internos de la población se intensificaron hacia las ciudades de regiones costeras mediterráneas y hacia el País Vasco y Madrid.
La oposición al franquismo
No hubo oposición política porque los que estaban en contra fueron exiliados, a la cárcel o en el silencio para evitar la fuerte represión franquista.
Solo plantó cara la oposición armada, el maquis. Coordinados por el Partido Comunista, pequeños grupos operaron en las montañas de nuestro país.
Canarias durante la dictadura
La población canaria experimentó grandes cambios debido a diverso factores:
·Un alto crecimiento motivado por la reducción de la tasa de mortalidad, la emigración a Venezuela y Cuba, el éxodo de los habitantes de las islas menores hacia Tenerife y Gran Canaria, la llegada de peninsulares y de extranjeros, el abandono del campo y la creación de grandes centros urbanos.
A partir de 1960 el turismo y el sector servicios experimentaron un crecimiento espectacular.