Astronomía y Medicina en la Antigüedad

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Astronomía en la Antigüedad

Equinoccios y Solsticios

De la misma forma, pero a la inversa en cuanto a fenómenos de luz y estaciones, sucede en la fecha equinoccial en torno al 24 de Diciembre. Su duración es de 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45,975 segundos.

Año Sidéreo

El año sidéreo resulta de considerar la rotación del eje de rotación terrestre entorno a un punto estelar, de forma que los solsticios y los equinoccios tienen un ciclo en torno a las fechas indicadas, de manera que, respecto a una estrella fija, el mismo punto en el que se producen los solsticios y los equinoccios se alcanza cada 365 días, 6 horas, 9 minutos, 9,55 segundos. La Tierra está dotada de un lento movimiento de precesión, cuyo período es de aproximadamente 25.800 años, lo que supone una variación en la posición de los polos de la tierra en el espacio, así como también de los trópicos respecto al plano de la eclíptica (plano de su órbita alrededor del Sol), por lo que recibe el nombre de precesión de los equinoccios.

Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea realizó también otros descubrimientos relativos al movimiento del Sol, la Luna, los planetas y sus trayectorias; con ellos se podían predecir eclipses de Luna con dos horas de aproximación.

Claudio Ptolomeo

Claudio Ptolomeo (s. I. d. C.) fue el último de los grandes astrónomos de Alejandría. Su obra principal es el "Almagesto", manual astronómico en vigor hasta el Renacimiento. Almagesto es término proveniente de su nombre inicial "Megale Sintaxis"; Megale = Grande; de ahí se le puso el superlativo MEGISTOS (El Mayor). Los árabes antepusieron el artículo AL y así fue conocido durante toda la Edad Media como "ALMAGESTO".

La obra se compone de 13 libros en los que se expone su sistema planetario (la Tierra como Centro del Universo), el ángulo de la eclíptica, duración del año, eclipses y catálogo de estrellas. En esta obra se recoge el legado más interesante de los astrónomos anteriores, sobre todo de Hiparco.

Dejó también Ptolomeo un "Tratado de Geografía" en el que se describe el mundo conocido entonces. Construyó un mapa que comprendía del Atlántico hasta China y desde el Mar del Norte hasta el sur de Libia y Egipto.

Medicina en la Antigüedad

Herófilos de Calcedonia

Herófilos de Calcedonia (hacia el 300 a.C.) especuló sobre las causas de las enfermedades, describió el ojo (nervio óptico y retina), describió la relación médula espinal-cerebro; distinguió arterias-venas y diagnosticó a través del pulso del paciente.

Eráclides

Eráclides (hacia el 280 a. C.) solo admite el experimento como fórmula para conocer realmente la enfermedad; en paralelo con el escepticismo filosófico de la época, niega la posibilidad de llegar a conclusiones generales, dada la imposibilidad de una medicina estrictamente racional y teórica.

Entradas relacionadas: