Astronomía y Navegación: Guía completa
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
1. Planetas del Sistema Solar
1.1 Planetas Interiores
Mercurio, Venus
1.2 Planetas Exteriores
Júpiter, Saturno, Urano
2. Fuerzas de Atracción
La fuerza de atracción que se efectúa entre la masa del Sol y la de un planeta está en razón directa de la masa y en razón inversa del cuadrado de las distancias.
3. Eclipses
Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro.
3.1 Eclipse de Sol
La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Tipos: parcial, total, anular.
3.2 Eclipse de Luna
La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Tipos: total, parcial.
4. Datos Astronómicos
- a) Distancia Tierra-Sol: 150 millones de kilómetros.
- b) Luna llena: en su condición de oposición con el Sol.
- c) Luna nueva: entre Luna menguante y Luna nueva.
- d) Proximidad Luna-Tierra: perigeo.
- e) Inclinación del eje terrestre: 23°26'.
- f) Equinoccio de otoño: 21 de marzo (Aries vernal).
- g) Perigeo Sol-Tierra: 31 de diciembre.
- h) Cercanías orto y ocaso: Mercurio, Venus.
5. Cálculos Astronómicos
- 1. Si AMP es W35°N, Az: 305°.
- 2. Si AV es -23°, Dz es: 113°.
- 3. Al ocaso, la altura del Sol es = 0°.
- 4. Cuando el Sol pasa por el meridiano del lugar en Puerto Montt, el azimut del Sol es = 000°.
- 5. Si el AHL es 120°, el ángulo P = 120°W.
- 6. La declinación el 21 de marzo = 000°.
- 7. El 21 de diciembre (Capricornio), Av = 90°.
6. Características de una Ortodrómica o Círculo Máximo
- Se forma en una esfera por la intersección de un plano que pasa por su centro. Si este círculo máximo pasa por dos puntos de esta, entonces constituye la menor distancia entre ellos, dada la curvatura de la esfera.
- Dos puntos de una esfera pueden unirse solamente por un círculo máximo, excepto si son antípodas, en cuyo caso pueden pasar por ellos un infinito número de círculos máximos como, por ejemplo, el número de meridianos que podrían pasar por los polos.
- Cada círculo máximo divide cualquier otro círculo máximo.
- Exceptuando el ecuador, cada círculo máximo deja una mitad en el hemisferio norte y la otra en el hemisferio sur.
- Dos puntos situados 180° aparte en un círculo máximo tendrán la misma latitud numérica, pero con distinto nombre o signo.
- El punto del círculo máximo que alcanza la mayor latitud (más alejado del ecuador) se conoce como el vértice.
- Para cada círculo máximo hay dos vértices, uno en cada hemisferio y 180° opuestos en longitud.
- En los vértices, el círculo máximo es tangente a un paralelo de latitud y su dirección E-W.
- La longitud del punto donde el círculo máximo corta al ecuador, denominada por ello longitud de corte, es igual a la longitud del vértice más y menos 90°.
- El ángulo con que un círculo máximo corta al ecuador es igual a la latitud del vértice.
- En una carta Mercator, un círculo máximo aparece como una curva con su concavidad en dirección al ecuador.
- Si dos puntos se encuentran en diferentes hemisferios, la línea ortodrómica cambiará su curvatura en una carta Mercator, al pasar de uno al otro.
- El arco de círculo máximo entre dos puntos se conoce como “Distancia Ortodrómica”.
- El meridiano del vértice corta a la distancia ortodrómica a 90°.
- Si se pudiera navegar exactamente un círculo máximo, la proa de la nave estaría apuntando permanentemente hacia el punto de destino (suponiendo que el rumbo y la proa verdadera fueran la misma). Debido a que los círculos máximos, exceptuando los meridianos y el ecuador, son unas líneas curvas que van cambiando constantemente de dirección, el navegante estará imposibilitado de seguirlas exactamente. En número de puntos de ruta (way points) a lo largo de ella, entre los cuales trazará líneas de rumbo por las que llevará su navegación.