El Átomo a Través del Tiempo: Un Recorrido por los Modelos Atómicos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Evolución de los Modelos Atómicos
Primeras Teorías Atómicas
Teoría de los Cuatro Elementos (siglo V a.C.)
Filósofos como Empédocles, Platón y Aristóteles propusieron que toda la materia estaba compuesta fundamentalmente por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
Teoría del Atomismo (siglo V a.C.)
Leucipo y su discípulo Demócrito afirmaron que la materia estaba formada por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles llamadas átomos (del griego ἄτομος, "sin división").
Teoría Atómica de Dalton (1808)
John Dalton retomó las ideas atomistas y formuló una teoría basada en la experimentación:
- Los átomos son partículas fundamentales e indivisibles de la materia.
- Los átomos de un mismo elemento químico son idénticos en masa y propiedades.
- Los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.
- Los compuestos químicos se forman por la unión de átomos de diferentes elementos en proporciones numéricas sencillas y constantes.
Naturaleza Eléctrica de la Materia
Investigaciones posteriores revelaron la naturaleza eléctrica de la materia:
- La materia posee carga eléctrica, que puede ser positiva (+) o negativa (−).
- Las cargas eléctricas del mismo signo se repelen, mientras que las cargas de signo opuesto se atraen.
- En el siglo XIX, J.J. Thomson descubrió el electrón, una partícula subatómica con carga negativa, confirmando así la naturaleza eléctrica y la divisibilidad del átomo.
Modelo Atómico de Thomson (aprox. 1904) - "Modelo del Budín de Pasas"
Basándose en el descubrimiento del electrón, Thomson propuso un nuevo modelo:
- El átomo es divisible y contiene partículas subatómicas con carga eléctrica.
- El átomo se considera una esfera de carga positiva distribuida uniformemente, en la cual se incrustan los electrones (con carga negativa), de forma similar a las pasas en un budín.
- La carga positiva total de la esfera compensa la carga negativa de los electrones, haciendo que el átomo sea eléctricamente neutro.
- Los átomos pueden ganar o perder electrones, formando iones:
- Catión (+): Átomo que ha perdido electrones y adquiere carga positiva.
- Anión (−): Átomo que ha ganado electrones y adquiere carga negativa.
Modelo Atómico de Rutherford (1911) - Modelo Nuclear
Los experimentos de Ernest Rutherford bombardeando láminas de oro con partículas alfa condujeron a un modelo revolucionario, influenciado también por el descubrimiento de la radiactividad (por Becquerel y estudiada por los Curie):
- El átomo posee un núcleo central muy pequeño, denso y con carga positiva, donde se concentra casi toda la masa del átomo.
- Los electrones (carga negativa) giran alrededor del núcleo a gran distancia, en una región denominada corteza electrónica, que ocupa la mayor parte del volumen atómico y está prácticamente vacía.
- La carga positiva del núcleo (debida a los protones) se equilibra con la carga negativa de los electrones, manteniendo la neutralidad eléctrica del átomo.
- Posteriormente, James Chadwick (en 1932) descubrió el neutrón, una partícula sin carga eléctrica y masa similar a la del protón, ubicada en el núcleo, explicando así la estabilidad nuclear y la masa total de los átomos.
Modelo Atómico de Bohr (1913)
Niels Bohr propuso un modelo para explicar los espectros de emisión y absorción de energía de los átomos, especialmente el del hidrógeno:
- Los electrones giran alrededor del núcleo únicamente en órbitas circulares fijas y permitidas, llamadas niveles de energía, sin emitir energía electromagnética mientras permanezcan en ellas.
- Cada órbita tiene asociada una cantidad específica de energía. Las órbitas más cercanas al núcleo tienen menor energía.
- Los electrones pueden "saltar" de una órbita a otra. Para pasar a una órbita de mayor energía (más externa), deben absorber una cantidad exacta de energía. Para pasar a una de menor energía (más interna), deben emitir energía en forma de radiación (luz).
Modelo Mecánico-Cuántico (Actual - desde aprox. 1926)
Desarrollado principalmente por Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg, este modelo es el más completo y preciso hasta la fecha:
- Abandona la idea de órbitas definidas. En su lugar, describe regiones del espacio alrededor del núcleo donde existe una alta probabilidad de encontrar al electrón, llamadas orbitales atómicos.
- Se basa en el carácter dual del electrón, que se comporta tanto como partícula como onda (propuesto por De Broglie).
- Incorpora el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece la imposibilidad de conocer simultáneamente y con precisión absoluta la posición y la cantidad de movimiento (velocidad) de un electrón.
Este modelo es el aceptado en la actualidad, ya que explica con gran precisión la estructura electrónica de los átomos y su comportamiento químico.