El Auge y Caída de Atenas: De la Democracia a la Guerra del Peloponeso
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Las Guerras Médicas y el Ascenso de Atenas
Comenzó con las Guerras Médicas que enfrentaron a las polis griegas con el Imperio Persa. En el año 490 a.C., Darío I (rey de los persas), tras un conflicto con las ciudades griegas de Asia Menor, invadió Grecia, pero los atenienses los derrotaron en la batalla de Maratón. En el año 480 a.C., Jerjes I, para vengar a su padre, atacó de nuevo. Aunque los persas ocuparon y destruyeron Atenas, fueron derrotados en la batalla naval de Salamina. Tras las Guerras Médicas, el sistema político de Atenas evolucionó hacia la democracia:
- Todos los ciudadanos mayores de 20 años (ricos y pobres) podían participar en política. Pero la mayoría de los atenienses no eran ciudadanos: las mujeres, los esclavos y los metecos (extranjeros o descendientes de extranjeros nacidos en Atenas) carecían de derechos políticos.
Instituciones de la democracia ateniense:
- La Asamblea (Ekklesia): Aprobaba las leyes y declaraba la guerra o firmaba la paz con otros pueblos. Los ciudadanos podían asistir personalmente a las reuniones de las asambleas (en la democracia actual elegimos a unos representantes que pertenecen a partidos políticos).
- El Consejo de los 500 (la Bulé): Analizaba los problemas de la ciudad, los transmitía a los ciudadanos y los pasaba a la Asamblea para su discusión; se aseguraba de que las leyes aprobadas en la Asamblea no fuesen contrarias a las leyes fundamentales de la ciudad. Estaba formado por 500 miembros elegidos anualmente por sorteo.
- El Tribunal (Heliea): Su función era impartir justicia. Estaba formado por 6000 ciudadanos elegidos por sorteo cada año. En los casos privados participaban entre 200 y 400 miembros de la Heliea, mientras que en los casos que afectaban al público lo hacían entre 1000 y 1500.
Magistraturas (cargos políticos):
- Arcontes: Formaban el gobierno de la polis, que incluía cuestiones políticas, económicas, religiosas, etcétera. Eran elegidos anualmente.
- Estrategos (Strategos): Dirigían los asuntos militares de la polis.
El Gobierno de Pericles y la Guerra del Peloponeso
Atenas vivió su momento de mayor esplendor bajo el gobierno de Pericles (495-429 a.C.). Dirigió la reconstrucción de la ciudad destruida por los persas, emprendiendo obras como la construcción del Partenón (en la Acrópolis), en honor a la diosa protectora de la ciudad (Atenea Parthenos). Pero antes de la muerte de Pericles comenzó la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) que enfrentó a las polis griegas entre sí, en dos bandos encabezados por Atenas y Esparta.
¿Cómo se llegó a la Guerra del Peloponeso?
Tras las Guerras Médicas (490-480 a.C.), las polis griegas se unieron y fundaron la Liga de Delos, para combatir juntas en caso de nuevas guerras. Pero algunas polis desconfiaban de Atenas, a la que acusaban de querer acabar con su independencia y de gastar los tributos en levantar costosos edificios en Atenas. Esparta tenía una organización política y social distinta a la de Atenas: tenía dos reyes (diarquía) y una minoría, los espartiatas, cuyos niños eran educados juntos preparándose para la guerra con una dura disciplina. Los conflictos entre atenienses y espartanos fueron creciendo hasta que finalmente estalló la guerra, que terminó con la derrota de Atenas y el comienzo de la decadencia de las polis.