El Auge y Caída de las Potencias Mundiales: De la Primera Guerra Mundial a la Gran Depresión

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

La industrializada Inglaterra veía con cautela y recelo el auge comercial de la Alemania del Káiser Guillermo II, la cual se convertía en una potencia naval y militar. Por otro lado, estaba la motivación de Francia por recuperar los territorios arrebatados de Alsacia y Lorena. Como tercer antecedente, se encuentra el deseo de Italia de completar su unificación al anexar los territorios de Trieste y Trento, en posesión austro-húngara.

Motivos Geográficos, Religiosos y Étnicos del Declive del Imperio Austro-Húngaro

Con respecto a los geográficos, su extensión tricontinental dificultaba el mantenimiento de su hegemonía en todos sus frentes. En el factor religioso, su población era mayoritariamente musulmana, pero en sus territorios habitaban muchos cristianos. En lo étnico, convergían una gran cantidad de razas, como la griega, la serbia y la búlgara, las que poseían diferentes idiomas y costumbres.

La Chispa que Encendió la Gran Guerra

El 28 de agosto de 1914, el príncipe austro-húngaro y sucesor al trono, Francisco Fernando, fue asesinado por un estudiante serbio debido a las pretensiones que el imperio tenía sobre los Balcanes. Austria-Hungría le dio un ultimátum a Serbia, el cual esta rechazó, motivando la declaración de guerra en julio por parte del imperio. A favor de Austria-Hungría, y haciendo uso del sistema de alianzas, lucharon Austria y Alemania, mientras que Serbia fue apoyada por Rusia y Francia. Alemania le declaró la guerra a ambas, invadiendo Bélgica, hecho que motivó el ingreso de Gran Bretaña a la guerra, que se hacía continental.

Glosario de Términos Clave

  • Duma: Cámara baja del parlamento ruso. Junto al Soviet, constituyó el gobierno provisional (Revolución Rusa 1905-1917).
  • Trincheras: Forma de lucha impuesta en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Versalles: Tratado de paz que puso fin al conflicto (28 de junio de 1919).
  • Soviet: Tipo de organización de campesinos y obreros en forma de asamblea. Junto al gobierno provisional (Revolución Rusa 1905-1917).
  • Triple Entente: Coalición bélica formada por Gran Bretaña, Rusia y Francia (Primera Guerra Mundial 1914-1918).
  • Sèvres: Tratado que tenía el fin de reducir al Imperio Turco (1920).
  • Bolcheviques: Movimiento de obreros rusos de tendencia social revolucionaria (Revolución Rusa 1905-1917).
  • Fauvismo: Movimiento artístico francés liderado por Henri Matisse (1905).
  • Dadaísmo: Corriente artística europea liderada, entre otros, por Hans Arp (1916).
  • Purgas: Cometido por Stalin para deshacerse de sus opositores (1936-1939).
  • Ku Klux Klan: Movimiento racista surgido en EE. UU. (1914).
  • Weltpolitik: Política mundial implementada por Guillermo II (1914).
  • NEP: Nueva Política Económica implementada por los bolcheviques (marzo de 1921).
  • Verdún: Derrota alemana frente a Francia (Primera Guerra Mundial).

El Ascenso de los Totalitarismos

Antecedentes

  • Fascismo: El pesimismo y la crítica cultural que los conservadores hicieron sobre las corrientes socialistas o democráticas.
  • Nazismo: La debilidad política de la República de Weimar antes del gobierno de Hitler y la no solución de la crisis económica y social.
  • Stalinismo: Tras la Revolución Rusa, aparece Lenin y un grupo de revolucionarios.

Líderes y Ascenso al Poder

  • Benito Mussolini: Llega al gobierno en 1922. Era un socialista que cambió de tendencia política para solucionar los problemas y la crisis de Italia.
  • Adolf Hitler: Jefe del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Llegó al poder de manera democrática.
  • Iósif Stalin: Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique.

Política Económica

  • Fascismo: Estado corporativo, donde era necesario agruparse en corporaciones supervisadas por el Estado.
  • Nazismo: Dirigismo estatal que organizaba la producción, los salarios y el mercado.
  • Stalinismo: Planes quinquenales, con base en la propiedad colectiva y el fomento del desarrollo de la industria.

Política de Represión

  • Fascismo: Apoyo a los Camisas Negras, terror para la eliminación de la oposición y leyes sociales para mantener la lealtad de los trabajadores.
  • Nazismo: Persecución de enemigos del régimen (comunistas, socialdemócratas, judíos e intelectuales), sometidos a acoso, golpes y humillaciones.
  • Stalinismo: Purgas para eliminar rivales políticos. Torturas a opositores para obtener confesiones de crímenes que no cometieron.

Símbolos

  • Fascismo: Fasces
  • Nazismo: Esvástica
  • Stalinismo: Hoz y martillo

Los Años de Bonanza y la Gran Depresión

El desafío para las naciones involucradas en el conflicto era el de fortalecer sus economías. Si Alemania era el país más perjudicado, EE. UU., por su parte, resultó ser el más beneficiado con la debacle económica europea, gracias a sus continuos préstamos con naciones europeas, sus habilidades para mantener fluidos vínculos comerciales con las colonias del Viejo Mundo y su oportuno ingreso en 1917. Terminó por alzarse como nueva potencia mundial. Con ello, apareció el crédito como mecanismo para que la población, y en especial la clase media, accediera a los bienes, con una constante disminución de precios.

La Crisis de 1929: Causas y Consecuencias

La agricultura estadounidense descendió su valor a partir de 1929 debido a los bajos niveles de consumo. Los precios y la producción sufrieron una caída sostenida, llevando a los inversionistas a vender más de 16 millones de acciones. Las consecuencias se manifestaron en la ruina de muchos inversionistas y acreedores, el cierre de bancos, la pérdida de ahorros, el empobrecimiento de los países dependientes de EE. UU. y el desempleo mundial.

Entradas relacionadas: