Auge de la Música en España: Siglo de Oro

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Escuela Española: Época Dorada de la Música

La Escuela Española de esta época es considerada como la más brillante de la música española y una de las cimas de la música europea del momento. La música está determinada por el espíritu religioso. Sus características son:

  • Se produce una música austera y ascética.
  • El misticismo se consigue a través de una expresividad profunda.
  • La música permanece fiel al texto.
  • Se compone en un lenguaje moderno, con disonancias, empleo artístico del silencio y uso personal del contrapunto.

Desde los Reyes Católicos se van a crear numerosos centros donde se cultive la música, estando sobre todo en las catedrales.

Principales Compositores

Es especialmente destacable Juan del Encina, que compone una abundante obra, tanto profana como religiosa y utiliza gran cantidad de música popular del momento. También sobresalen Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Juan Vázquez, que va a ser uno de los músicos más destacados que se dedican al madrigal.

Tomás Luis de Victoria: Símbolo de la Música Española

De todos los músicos del momento, el que ha tenido más éxito, sin que ello quiera decir que sea el mejor, es Tomás Luis de Victoria (1548-1611). Nació en Ávila, la patria de Santa Teresa, estudia en Roma, becado por Felipe II y allí conoce a Palestrina. Vuelve a Madrid, donde es hasta su muerte capellán de las Descalzas Reales. Sus obras más destacadas son su Libro de Misas, dedicado a Felipe II, Oficio de Semana Santa y Misa de Réquiem. Tomás Luis de Victoria es, desde luego, un símbolo de la música española del momento.

Música Instrumental: Órgano y Vihuela

Hay que distinguir la música para órgano y la música para vihuela, instrumento antecesor de la guitarra. Dentro de la primera destaca el organista de Felipe II, Antonio de Cabezón, que compondrá una abundante obra para este instrumento.

La Vihuela: Expresión de la Música Profana

Dentro de la música de cuerda, España está probablemente a la cabeza del período con su música de vihuela. Este instrumento, de gran tradición, tendrá un éxito entre la clase culta y la popular, y es a través de él donde sobre todo se expresa nuestra música profana, que, dada la abundancia de la música religiosa, queda relegada a un segundo lugar en la polifonía vocal.

Compositores para Vihuela

Entre los músicos que componen para vihuela distinguimos a Luis de Milán, autor del libro para este instrumento titulado El Maestro; Luis de Narváez con El Delfín de Música y Diego Ortiz con su Tratado de Glosas.

Entradas relacionadas: