El Auge del Realismo y Naturalismo en la Narrativa Española del Siglo XIX

Enviado por Raquel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Características del Realismo y Naturalismo

Se intensifican los rasgos del Realismo, con descripciones minuciosas y una reproducción fiel del lenguaje hablado. En cuanto al punto de vista narrativo, el novelista debe abstenerse de intervenir en la narración, por lo que se propugna el ideal del narrador impersonal y objetivo.

Autores y Obras Destacadas

Fernán Caballero

(Seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber). Aunque su obra se ha considerado precursora del Realismo español, la abundancia de elementos románticos, el didactismo católico (que fuerza hasta el extremo la realidad que describe) y la idealización con que pinta tipos y paisajes andaluces, la alejan de los presupuestos centrales del Realismo. Sus dos obras más conocidas son La gaviota y La familia de Alvareda.

Pedro Antonio de Alarcón

Escritor prerrealista, cercano aún al Romanticismo y a la prosa costumbrista, fue autor de gran éxito en su época. Aunque sus novelas no son de gran calidad, una sorprendente excepción es la novela corta El sombrero de tres picos (1874).

Juan Valera

Máximo representante del realismo. Sus obras tienen algunos defectos, como personajes acartonados y un moralismo abrumador. Sin embargo, destaca su gran calidad descriptiva. Obras relevantes incluyen: El sabor de la tierruca, Pedro Sánchez y Sotileza.

Emilia Pardo Bazán

Una de las máximas defensoras del Naturalismo de Zola, aunque desde su particular óptica cristiana. Su obra narrativa es multiforme: con unos comienzos románticos y, tras sus escarceos naturalistas, será seguidora del espiritualismo ruso. Publicó más de medio millar de cuentos en la prensa, parte de los cuales reunió en diversos volúmenes: Cuentos de Marineda, Cuentos de Navidad, Cuentos de amor, Cuentos sacroprofanos y Cuentos de la tierra.

Leopoldo Alas, "Clarín"

En la producción de Clarín se puede distinguir entre su labor periodística de carácter general, sus artículos de crítica literaria y su obra de creación. En su primera etapa, destacan sus artículos periodísticos, con una proximidad al krausismo (doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra). En su labor como crítico literario, dedicó muchísimos artículos en la prensa de la época, pudiéndose distinguir entre una crítica festiva y otra más seria.

Entradas relacionadas: