El autoconcepto y la convivencia: aspectos fundamentales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB
El autoconcepto
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.1 Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima,2 sin embargo su relación es muy estrecha2 y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es "alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja".
Presión de Grupo
Es la influencia positiva o negativa que sobre un adolescente ejercen los otros adolescentes que conforman su círculo de amigos, para que éste actúe según lo que piensa la mayoría.
La convivencia
Esto no es más que el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es decir, es el hecho de vivir en compañía con otros individuos, un ejemplo de convivencia sería una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una familia, otro ejemplo sería los esposos que a pesar de que no posean niños, aún se considera que siguen practicando la convivencia, esta coexistencia tiene que tener un carácter pacífico, armonioso y sereno, alejándose totalmente de las disputas, riñas o discusiones entre las personas que conviven para evitar una mala convivencia, esta práctica está basada principalmente en la tolerancia, factor sumamente importante a la hora de compartir la vida diaria o rutinaria con alguien más.
La cohesión social
Cuando los miembros de un grupo generan lazos que los unen unos con otros se habla de una cohesión social. Este concepto consta de cuatro componentes esenciales: el plano emocional de los integrantes, las relaciones a nivel laboral, la unidad entre los miembros del grupo y las relaciones sociales. La conjugación de cada uno de estos elementos permite que se logre una efectiva comunicación y cooperación, puntos clave para el impulso del crecimiento social.