Autores Clave de la Literatura Española y Fundamentos del Periodismo Moderno
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Autores Clave de la Literatura Española
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Nacido en Villanueva de Arosa, Pontevedra, Ramón María del Valle-Inclán inició estudios de Derecho, aunque no los concluyó. Se destacó por su vida bohemia y una apariencia peculiar. Su obra experimentó una evolución constante, transitando desde el modernismo inicial hacia la estética del esperpento. Entre sus obras poéticas más reconocidas se encuentran La pipa de Kif, La lámpara maravillosa, y en prosa, Tirano Banderas y Sonatas. En el ámbito teatral, sobresalen La marquesa Rosalinda, Comedias bárbaras, Martes de Carnaval y Luces de bohemia.
Antonio Machado (1875-1939)
Antonio Machado nació en Sevilla y se trasladó a Madrid a los ocho años. Ejerció como catedrático de francés en Soria, donde contrajo matrimonio con Leonor, a quien perdió prematuramente. Posteriormente, residió en Baeza, Segovia y Madrid. Defensor acérrimo de la República, se vio obligado a exiliarse a Colliure (Francia), donde falleció. Su obra lírica se compendia principalmente en dos libros: Soledades, Galerías y otros poemas (1907) y Campos de Castilla (1912). En teatro, destaca la obra La Lola se va a los puertos, escrita en colaboración con su hermano. En prosa, es notable su obra Juan de Mairena.
Fundamentos del Periodismo
Definiciones Clave
- Periodismo: Captación y tratamiento, ya sea escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
- Periodista: Profesional dedicado en un periódico o medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.
Conclusiones sobre el Periodismo
- El periodismo se ejerce y expresa de forma diversa según el medio, abarcando formatos escritos, orales, visuales o gráficos.
- El periodismo implica la captación y el tratamiento de la información, lo que engloba tanto la información objetiva como la opinión subjetiva.
- Los textos periodísticos se manifiestan de múltiples maneras, desde noticias objetivas hasta artículos de opinión con rasgos literarios, series fotográficas o imágenes comentadas.
Los Medios de Comunicación
Los textos periodísticos son inherentes a los medios de comunicación de masas. Estos permiten leer noticias o artículos, escuchar tertulias y noticiarios, e interpretar fotografías o imágenes. Los temas tratados abarcan la actualidad social, económica, deportiva, opiniones diversas, crónicas culturales, anuncios, entre otros. Existen también publicaciones especializadas con estilos diferenciados.
Clasificación de los Géneros Periodísticos
Subgéneros Informativos
El periodista busca expresar, de manera impersonal y fiel a la realidad, información de interés general o específico para ciertos grupos. Los formatos más comunes son la noticia, la crónica y el reportaje.
Subgéneros de Opinión
El periodista no solo informa sobre un acontecimiento, sino que también lo interpreta, toma partido y argumenta a favor o en contra. En esencia, expresa y genera opinión pública.
Estructura de la Noticia
La noticia es el principal subgénero informativo. Se caracteriza por la presentación breve pero completa de un hecho actual de interés, realizada con objetividad. Su estructura se compone de:
- Titular: Presentación abreviada y llamativa de la noticia. El título se destaca con una tipografía de mayor tamaño, y puede complementarse con un antetítulo o subtítulo.
- Entradilla: Resumen de la noticia. Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?
- Cuerpo: Desarrollo de la noticia. Comienza con los datos fundamentales y concluye con información accesoria, siguiendo una jerarquía de mayor a menor importancia.