Autores Clave de la Literatura Gallega: Desde el Realismo hasta la Nueva Narrativa

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Neira Vilas: Realismo Crítico y Denuncia Social

Xosé Neira Vilas se caracteriza por un realismo crítico de denuncia, empleando un estilo sencillo para conectar con el lector. Sus obras abordan temas como la violencia, el aniquilamiento del individuo, la soledad y la incomprensión, reflejando un sistema político injusto y las diferencias de clases. A menudo utiliza un narrador protagonista.

Temas principales: visión negativa de la Galicia rural (pobreza, ignorancia, prejuicios). Obras destacadas: Memorias dun neno labrego e Historias de emigrantes.

Ánxel Fole: Realismo Popular y Tradición Oral

Ánxel Fole cultiva un realismo popular, patente en obras como Á lus do candil y Terra Brava. Estas historias se sitúan en la montaña de Lugo, donde Fole se retiró tras su encarcelamiento. Incorpora datos etnográficos y un marco que unifica los relatos. Destaca la presencia de una dimensión mágica (elementos paranormales, brujas, demonios). Sus técnicas narrativas se inspiran en los relatos orales, incluyendo:

  • Localizaciones espacio-temporales
  • Narrador en primera persona
  • Espontaneidad y linealidad
  • Refranes y frases hechas
  • Castellanismos y dialectalismos

Álvaro Cunqueiro: Realismo Fantástico y la Capacidad de Soñar

Álvaro Cunqueiro es un maestro del realismo fantástico, creando un mundo positivo a través de la capacidad soñadora del ser humano. El lector se ve implícito en sus mundos sensuales y oníricos. Sus historias están cargadas de elementos maravillosos, a los que dota de verosimilitud. Emplea cultismos y elementos literarios universales.

Novelas destacadas:

  • Merlín e familia: personajes del ciclo artúrico en Galicia.
  • As crónicas do sochantre: ambientada en la Bretaña francesa, narra la historia de unos viajeros que resultan ser ánimas cumpliendo su castigo.
  • Se o vello Sinbad volvese ás illas: basado en el personaje de Las mil y una noches. Retirado, recorre el mundo árabe, narrando historias fantásticas de dudosa credibilidad.

Relatos: Xente de aquí e acolá.

Eduardo Blanco Amor: Realismo Social y Crítica de Clase

Eduardo Blanco Amor practica un realismo social que expone los problemas de la vida cotidiana y critica a la clase social dominante, mostrando simpatía por los débiles.

Obras destacadas:

  • Os biosbardos: relatos que exploran la imaginación y la fantasía de niños y adultos.
  • Xente ao lonxe: un estudio social de la ciudad con múltiples narradores y familias.
  • A esmorga: primera novela en gallego ambientada en una ciudad, Auria (Ourense). El protagonista pertenece a una clase social baja. Se estructura en tres partes:
  1. "Documentación": el narrador-autor-editor explica la investigación de los hechos.
  2. Técnica telefónica: Cibrán declara ante el juez la muerte de un "milh" (persona importante) y otros sucesos.
  3. Final: regreso del narrador-autor-editor para explicar la muerte de Cibrán, ofreciendo dos versiones: la oficial (suicidio con una navaja) y la popular (paliza de la Guardia Civil).

La Nueva Narrativa Gallega (NNG)

La Nueva Narrativa Gallega (NNG) es un conjunto de obras que buscan renovar la narrativa gallega siguiendo los modelos europeos (como el Ulises de Joyce) y americanos (como El sonido y la furia de Faulkner). Publicadas por autores jóvenes que recogen el legado de la Editorial Galaxia, aparecen en la colección Illa Nova. Estos autores participaron en la década de 1960 en la formación de partidos políticos clandestinos.

Características de la NNG:

  • Protagonista como sujeto emblemático.
  • Temas: el absurdo existencial (angustia, violencia), el sexo en su expresión más carnal.
  • Confusión entre realidad y ficción.
  • Pérdida de la importancia argumental.
  • Narradores objetivos o protagonistas.
  • Espacio ilimitado y monólogos interiores.
  • Ruptura temporal: distorsión con mezcla de pasado y futuro.

Autores y Obras de la NNG

O crepúsculo e as formigas, de Méndez Ferrín:

Narrada en primera persona por Manolito, quien cuenta sus experiencias con la muerte, incluyendo el hallazgo de Suso ahogado. Presenta personajes adolescentes, el tema de la muerte, un espacio negativo (Ourense), desorden temporal y una explicación racional que sugiere que todo fue un sueño.

Adiós, María, de Xohana Torres:

Historia ambientada en Vigo, un retrato de un tiempo pasado. La autora profundiza en la psicología de los personajes para mostrar sus almas. Contiene una denuncia social de la emigración. Considerada una de las novelas más importantes del tercer tercio del siglo XX.

Vento ferido, de Carlos Casares:

Narrada en primera persona por Rafael, mezcla el presente (en un reformatorio) con el pasado (historia y traumas). Temas: violencia, soledad y fatalismo. Una narrativa innovadora que busca comunicarse con el lector para profundizar en los sentimientos y la vivencia humana del tiempo.

Contexto Histórico: La Posguerra y la Editorial Galaxia

Tras el fin de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura, el régimen totalitario ejerció una férrea censura. Durante años, el uso del gallego en los registros cultos fue imposible, dando lugar a un largo silencio entre 1936 y 1950. Sin embargo, la conciencia galleguista se mantuvo viva. En 1950, con la fundación de la Editorial Galaxia, impulsada por antiguos miembros del Partido Galeguista, se retomó la publicación de obras en gallego y la transmisión de las ideas galleguistas.

Entradas relacionadas: