Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Edad Media
- Gonzalo de Berceo (finales del siglo XII):
- Obra: Milagros de Nuestra Señora
- Estilo: Poesía culta
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV):
- Obra: El libro de buen amor
- Estilo: Poesía lírica
- Don Juan Manuel (finales del siglo XIII - mediados del siglo XIV):
- Obra: El conde Lucanor
- Estilo: Carácter didáctico y narrativo
- Jorge Manrique (mediados del siglo XV):
- Obra: Coplas a la muerte de su padre
- Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (finales del siglo XIV - mediados del siglo XV):
- Obra: El proemio
- Estilo: Alegórico y cortés
- Juan de Mena (siglo XV):
- Obra: Laberinto de fortuna
- Estilo: Primer castellano
- Fernando de Rojas (mediados del siglo XV - principios del siglo XVI):
- Obra: La Celestina
- Estilo: Cuida cada palabra de su obra
- Anónimo:
- Obra: Cantar de Mío Cid (siglo XII)
- Género: Cantar de gesta
Renacimiento y Siglo de Oro
- Garcilaso de la Vega (principios del siglo XVI):
- Fray Luis de León (mediados del siglo XVI):
- Obra: La perfecta casada
- Estilo: Sencillo
- San Juan de la Cruz (mediados del siglo XVI):
- Obra: Cántico espiritual
- Estilo: Literario
- Anónimo:
- Obra: Lazarillo de Tormes (mediados del siglo XVI)
- Estilo: Epistolar
- Rodríguez de Montalvo:
- Obra: Amadís de Gaula (siglo XVI)
- Francisco de Quevedo (finales del siglo XVI - mediados del siglo XVII):
- Lope de Vega (finales del siglo XVI - mediados del siglo XVII):
- Obra: Fuenteovejuna
- Luis de Góngora (mediados del siglo XVI - principios del siglo XVII):
- Obra: Fábula de Polifemo y Galatea
- Estilo: Culterano
- Pedro Calderón de la Barca (principios del siglo XVII):
- Obra: La vida es sueño
- Estilo: Metáforas
- Miguel de Cervantes (mediados del siglo XVI - principios del siglo XVII):
- Obra: Don Quijote de la Mancha
- Estilo: Expresión natural
- Mateo Alemán (mediados del siglo XVI - principios del siglo XVII):
- Obra: Guzmán de Alfarache
- Tirso de Molina (finales del siglo XVI - mediados del siglo XVII):
- Obra: Amor por arte mayor
- Estilo: Culterano
- Jorge de Montemayor:
- Obra: La Diana (mediados del siglo XVI)
Neoclasicismo
- Leandro Fernández de Moratín (mediados del siglo XVIII):
- Obras: La mojigata, El sí de las niñas
- Estilo: Metáforas
Resumen
Introducción
La cultura clásica está en el fondo de nuestra civilización actual. Griegos y romanos son los inventores del mundo europeo occidental.
Grecia
En Grecia se desarrollaron desde la literatura y el arte hasta las formas de gobierno que hoy conocemos.
La Grecia primitiva
La primera civilización dominante en las islas griegas fue la caria. Hacia el tercer milenio comienzan a llegar nuevos pobladores, de origen indoeuropeo, que aceptan la lengua y la civilización caria: la cultura minoica.
En Creta se aceleran los cambios. Se abre una época de gran esplendor cultural. Aparece la escritura, vinculada a una compleja burocracia que dominaba el comercio. Creta crea una talasocracia comercial en el Mediterráneo. Los aqueos invaden Creta y crean la civilización micénica.
La cultura griega
Los griegos comenzaron a escribir hacia finales del siglo XI a.C., con un alfabeto de origen fenicio al cual se le añaden las vocales. Algo más tarde nace en Grecia la poesía épica: Homero y Hesíodo. La épica es el vehículo fundamental de unificación de la lengua. La contribución griega a la filosofía y a la ciencia es transcendental.
La invasión dórica tuvo importantes consecuencias en lo referente al régimen de la propiedad del suelo. La forma normal de explotación agrícola, en época de Homero, era el cortijo rural.