Autoridad, Legitimidad y Derecho: Un Estudio Filosófico

Enviado por luis edu y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Autoridad y Legitimidad

Se refiere a un grupo de personas o individuo que ejerce un poder institucionalizado. Hay que presuponer la existencia de un acuerdo más o menos explícito entre todos los miembros de la sociedad para obedecer a la autoridad y sancionar a quien desobedezca. Esto significa que el poder ha sido legitimado.

Autoridad y Obediencia

La obediencia se debe a dos razones:

  • Unas creencias que sirvan para institucionalizar el poder. La institucionalización, que supone que hay un reconocimiento mutuo de quién manda y quién obedece. Una institución supone que varios roles actúan de forma coordinada y socialmente tienen asignadas unas conductas. La noción de autoridad es relativa a una situación concreta. La misma persona puede desempeñar un rol por el que tiene que mandar. Las sociedades democráticas tienen mecanismos que protegen a los ciudadanos de abusos de poder.
  • El miedo a recibir una sanción en caso de desobediencia a la autoridad. Un ciudadano puede optar por no obedecer a las normas o al acuerdo establecido. En ese caso, la autoridad puede sancionar. La pena está en función al delito.

Normas Jurídicas

Se distinguen de las normas sociales y éticas por las siguientes características:

  • Son universales (porque afectan a todos por igual).
  • Imperativas (porque son normas prohibidas o mandadas).
  • Inviolables (no cumplir supone penalización).
  • Coactivas (amenazan para que su conducta no traspase unos ciertos límites).
  • Públicas.
  • No son retroactivas (solo se aplican en aquellos casos que han sido posteriores a la aprobación de la norma).

Derecho Objetivo y Subjetivo

  • Positivo objetivo: Conjunto de normas, tal como están escritas, que regulan la conducta de los individuos de un estado o territorio.
  • Subjetivo: Hace referencia a los derechos que se conceden a los ciudadanos y les ofrecen garantías y seguridades.

Fundamento del Derecho

Hay varias interrogantes surgidas de dónde vienen los derechos, de las cuales han surgido el iusnaturalismo y el iuspositivismo.

Iusnaturalismo

Es la tradición jurídica más antigua en la que existe un derecho natural que obtenemos solo por pertenecer a la especie humana. Estos derechos han surgido con el ser humano. Los derechos naturales se concretan y reflejan en el derecho positivo. También integra un conjunto de derechos denominados derechos humanos.

Desde la antigua Grecia existen filósofos que defienden el iusnaturalismo:

  • Griego y romano: Autores como Platón consideraban que había una idea de justicia independiente de la justicia humana y que las sociedades tenían que organizarse de forma que se acercaran a este ideal. Aristóteles distinguió entre justicia legal y natural.
  • Cristiano: Autores como San Agustín defendieron la concepción según la cual Dios imprimió unas leyes eternas en el alma humana.
  • Racionalista: Durante la Ilustración se produjo una revisión de la versión cristiana con la finalidad de fundar el derecho natural en las capacidades del ser humano en lugar de la divinidad.

Iuspositivismo

Considera que no existen unos derechos más allá de los derechos establecidos convencionalmente por seres humanos. El orden jurídico emana de la voluntad del legislador y no existe ningún orden ideal más allá del realmente existente. El iuspositivismo afirma que el derecho no es una realidad natural, sino cultural. Las normas que no se ajustan al derecho natural no constituyen derecho, mientras que todas las normas que emanan del estado son derecho, que pueden ser justas o injustas.

Entradas relacionadas: