Autos Sacramentales: Alegoría, Música y Escenografía en el Teatro Barroco

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Alegoría en los Autos Sacramentales

Se pueden distinguir dos clases principales de alegoría en los autos sacramentales. Por un lado, encontramos personajes que encarnan conceptos abstractos como la Fe, la Esperanza o la Claridad. Esta forma alegórica es típica de un género que explora las luchas entre virtudes y vicios, entre el bien y el mal. Por otro lado, se utiliza un sistema complejo de metáforas. Un ejemplo de esto último es El divino Jasón, auto de Calderón de la Barca, donde la Rendición se convierte en la clave alegórica.

La Alegoría como Forma de Pensamiento en el Barroco

La alegoría era la forma de pensamiento predominante en aquella época, determinando la construcción y la función de los elementos en los autos sacramentales. Esto se refleja en la relación entre conceptos e imágenes, su disposición en el argumento, la semejanza entre el escenario y la realidad espiritual, y la elaboración retórica del texto. La función de la alegoría es pictórica, emblemática y visualizadora, e implica una cuidadosa selección de imágenes y conceptos. Además, en los autos sacramentales de plena madurez, es característica la integración de lo humano y lo divino de forma claramente implícita. Sin embargo, es importante considerar el verdadero grado de formación religiosa del público al interpretar estas obras.

Mecanismos Esenciales de los Autos Sacramentales

La Música

La música es un componente esencial en los autos sacramentales. Aparece como expresión de la armonía y los autores eran conscientes de la emoción que esta generaba. Calderón diferencia la música del auto sacramental de la profana, vinculando la música sensorial con el pecado. La armonía representa el orden frente al caos y se considera la voz de la divinidad. Alice Pollin destaca la función de la música como determinante para la forma y la dicción. Por lo tanto, la música no tiene solo una función ornamental, sino que responde a la tesis de la obra. Existe una relación entre las formas musicales de los autos, las zarzuelas y las óperas calderonianas. La función clave de la música es mover el sentimiento del espectador y provocar un estado de ánimo receptivo. Eximeno hace referencia a la importancia de la relación entre religión y música, destacando la función del canto litúrgico destinado a provocar un exceso de devoción.

La Escenografía

El Corpus Christi era el centro económico de la representación teatral. Se realizaban contratos y se renovaba el vestuario, lo que provocaba un gran goce en el espectador debido a la riqueza y colorido de las vestimentas. La pintura, la arquitectura y todos los mecanismos puramente barrocos que se observaban en el teatro cortesano funcionan aquí con objetivos diferentes, aunque con la misma riqueza y variedad. Inicialmente, los autos se representaban en el templo, normalmente en su interior. Sin embargo, en el siglo XVII, las representaciones se trasladan al exterior, a la calle o a plazas públicas, sobre carros. Esto provocó un aumento de los costes y, en consecuencia, una disminución en el número de representaciones. A pesar de ello, el auto sacramental se consolida como una forma privilegiada dentro del teatro de la época, gozando de protección y altos presupuestos. Con el tiempo, la representación sobre carros se volvió muy complicada, por lo que se empezaron a utilizar otros espacios, como los corrales.

Entradas relacionadas: