Balonmano: Orígenes, Evolución y Principios Tácticos
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Orígenes y Evolución del Balonmano
Orígenes: El balonmano tiene sus raíces en el *harpastum* romano y los juegos de pelota de la Edad Media. En el siglo XIX, los alemanes (B11) y escandinavos (B7) desarrollaron juegos similares. El Torball se considera un precursor importante. El balonmano moderno se consolidó en los siguientes eventos: 1936 (Juegos Olímpicos de Berlín), 1946 (Fundación de la IHF), 1972 (Juegos Olímpicos de Múnich), 1941 (Fundación de la FEB), 1958 (Primer Mundial), 1979 (Campeonato del Mundo en España).
Evolución: El balonmano ha evolucionado a través de cambios en las reglas, la antropometría de los jugadores, la mejora técnica, la motricidad específica, la táctica individual y colectiva, las variables defensivas y la estrategia.
- *Década de 1960*: Suecia (3:3) con conductas individualizadas, sistemas 6:0, 5+1, 5:1.
- *Década de 1970*: Juego pasivo, Yugoslavia (3:2:1), URSS (2m-100kg).
- *Década de 1980*: Gran velocidad en el juego.
- *Década de 1990*: Siglo de Oro, estructuración de clubes.
- *Década de 2000*: Introducción del portero jugador.
Hdez Moreno (1998) define el balonmano como “deporte sociomotriz de cooperación/oposición, desarrollado en un espacio estandarizado y de utilización común por los participantes, los cuales intervienen simultáneamente sobre el móvil y cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria, utilizando para ello los medios permitidos en el reglamento”.
Principios Tácticos del Balonmano
Principios de Ataque (ATK)
- Cambios rápidos a situación de ataque.
- Cambios de zonas.
- Observar espacios libres.
- Movilidad colectiva.
- Explotación de superioridades numéricas.
- Variación de ritmos de las acciones.
Principios de Defensa (DEF)
- Cambio de roles.
- Mantener el equilibrio defensivo.
- Proteger espacios interiores.
- Priorizar zonas de peligro.
- Intervenir sobre la comunicación entre adversarios.
- Actividad permanente hacia el balón.
Sistemas de Juego y sus Características
Sistema 3:3
- Fortalezas (F): Circulación, amplitud y profundidad, espacios en primera línea, fácil repliegue defensivo.
- Debilidades (D): Sincronización, necesidad de buenos lanzadores, penetraciones sucesivas.
- Efectivo contra: 6:0
Sistema 2:4
- Fortalezas (F): Profundidad sobre amplitud, favorece pivotes, retrasa la defensa, desdoblamientos, uso de pantallas, bloqueos y cruces.
- Debilidades (D): Pérdida de equilibrio, malo contra la primera oleada.
- Efectivo contra: 5:1
Sistema 6:0
- Fortalezas (F): Menos fatiga, impide penetraciones, dificulta lanzamientos lejanos, buena comunicación, limita los pivotes.
- Debilidades (D): Fácil circulación de balón, mal contraataque, lanzamientos de 7m fáciles.
- Efectivo contra: Buenos atacantes de 6m.
Sistema 5:1
- Fortalezas (F): No cede la iniciativa, facilita el contraataque.
- Debilidades (D): Coordinación con el avanzado, pérdida de amplitud.
- Efectivo contra: Buena circulación de balón.
Sistema 4:2
- Fortalezas (F): Estructura profunda y simétrica.
- Debilidades (D): Espacios libres en el interior, zona de pivote vulnerable.
- Efectivo contra: 2:4
Sistema 3:2:1
- Fortalezas (F): Defensa agresiva en profundidad, no cede iniciativa, buenos contraataques, funciones claras.
- Debilidades (D): Desgaste físico, defensa peligrosa contra laterales buenos.
- Efectivo contra: Potentes lanzadores.
Sistema 4:1:1
- Fortalezas (F): Superioridad defensiva 3x2, extremos deben iniciar el ataque.
- Debilidades (D): Concentración requerida.
- Efectivo contra: Superioridades numéricas.
Sistemas 5+1 y 4+2
- Efectivo contra: Especialistas.