El Barroco: Crisis y Exceso en la Europa del Siglo XVII

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Barroco: Movimiento Ideológico, Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII. Este período estuvo marcado por profundas transformaciones sociales, políticas y religiosas que se reflejaron en una estética caracterizada por la complejidad, el contraste y la exageración.

Contexto Histórico

Para comprender el Barroco, es fundamental analizar el contexto histórico en el que surge:

1. Política:

  • a) Monarquías absolutistas de los Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
  • b) Época de decadencia política en España debido a la mala administración de los gobernantes.
  • c) Pérdida de las colonias americanas, lo que significó el fin de España como potencia dominante frente a Inglaterra y Francia.

2. Sociedad:

  • a) Disminución de la población debido a epidemias, hambrunas y guerras.
  • b) Empobrecimiento generalizado: una minoría privilegiada acumulaba la riqueza, mientras la mayoría de la población vivía en la miseria.
  • c) Crecimiento de los privilegios nobiliarios y retroceso de la burguesía.

3. Religión:

  • a) Contrarreforma: como respuesta al antropocentrismo renacentista y al auge del protestantismo, la Iglesia Católica impuso una religiosidad conservadora e intolerante.

Mentalidad Barroca

El contexto histórico descrito anteriormente influyó en la mentalidad de la época, caracterizada por:

  • a) Pesimismo generalizado ante la crisis social, política y la ideología de la Contrarreforma.
  • b) Desengaño ante la realidad.
  • c) Prudencia y desconfianza como nuevas normas de comportamiento.
  • d) Neoestoicismo: se buscaba evitar las pasiones y controlar las emociones.

Cultura Barroca

La cultura barroca reflejó la complejidad y contradicciones de la época a través de los siguientes elementos:

  • a) Uso de tópicos literarios como tempus fugit y memento mori, que reflexionaban sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, alimentando el sentimiento de desengaño.
  • b) Temas como el menosprecio de la corte, que criticaban la hipocresía de la sociedad y la falsedad de las apariencias.
  • c) Difusión de los valores de los estamentos privilegiados: defensa de la monarquía, mantenimiento de las diferencias sociales, obsesión por la honra y la religiosidad.
  • d) Búsqueda de la exageración y el contraste para conmover al receptor, utilizando recursos como la antítesis, la paradoja y la hipérbole.
  • e) Horror vacui: se buscaba llenar todo el espacio con elementos decorativos, tanto en la literatura como en el arte.
  • f) Ater de contrarios: se exploraban las contradicciones de la existencia a través de la confrontación de conceptos opuestos como vida-muerte, pasión-razón, trágico-cómico y bello-feo.

Principales Corrientes Literarias del Barroco

Conceptismo:

  • a) Se centraba en la elaboración de conceptos ingeniosos y asociaciones complejas de ideas.
  • b) Presentaba un contenido denso y conciso, buscando expresar muchas ideas en pocas palabras.
  • c) Reflejaba la realidad de forma crítica, a menudo deformándola para destacar sus aspectos más ridículos o corruptos.
  • d) Utilizaba recursos estilísticos que jugaban con el significado, como los equívocos, las antítesis, las paradojas y los juegos de palabras.

Culteranismo:

  • a) Se centraba en la belleza formal del lenguaje y la creación de imágenes sensoriales.
  • b) El contenido de las obras solía ser mínimo, sirviendo como pretexto para la elaboración de un lenguaje suntuoso y musical.
  • c) Idealizaba la realidad, buscando mostrar sus aspectos más bellos a través de recursos embellecedores del lenguaje.
  • d) Utilizaba recursos estilísticos que aportaban ritmo y belleza, como las metáforas, las comparaciones y las aliteraciones.

Conclusión

El Barroco fue un período de gran complejidad y riqueza artística que reflejó las profundas transformaciones que experimentaba Europa en el siglo XVII. La crisis política y social, la Contrarreforma y el desengaño generalizado se plasmaron en una estética caracterizada por el contraste, la exageración y la búsqueda de la conmoción emocional. El conceptismo y el culteranismo fueron las dos principales corrientes literarias del Barroco, cada una con sus propias características y recursos estilísticos.

Entradas relacionadas: