El Barroco en España: Escultura Religiosa y Expresividad
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Contexto Barroco
El arte de los siglos XVII y XVIII se denominó Barroco. En el terreno económico, el siglo XVII representa una época de crisis que afecta a todos los países, sobre todo a los católicos. En el terreno político, la crisis económica facilita la acumulación de poder de las monarquías que se vuelven absolutistas y entran en conflicto entre ellas por tener la hegemonía. En el terreno religioso, la unidad tradicional de la Iglesia Católica se había roto ya a mediados del siglo XVI con la Reforma Protestante que condenaba los abusos de la Iglesia de Roma. La Iglesia Católica reaccionó en contra de la Reforma Protestante realizando la Contrarreforma, para ello utilizó el arte para organizar sus campañas de propaganda dirigidas a los fieles, campañas que estaban destinadas a exaltar la fe de estos. En el arte barroco se logrará la unión perfecta de la arquitectura, la escultura y la pintura. Es un arte que busca impresionar a los fieles para que no se hagan protestantes. Es un arte urbano y popular, que desde Roma se difunde por toda la cristiandad. Una vez se estabilizaron las posiciones católicas y protestantes, era innecesaria la función de propaganda del arte barroco, por lo que el barroco se convierte en un estilo más preocupado por impresionar al público que por transmitir un mensaje, y por eso se convirtió en estilo Rococó.
Barroco en España: Escultura
En España solo se realiza escultura religiosa, que está pagada por la Iglesia y por las cofradías de Semana Santa. La Iglesia y las cofradías exigían a los escultores el abandono de los modelos idealizados clásicos por otros más realistas, capaces de producir el impacto deseado en los creyentes. En la escultura predomina la imaginería. La exaltación del realismo lleva al escultor a recrearse ante los sentimientos de dolor, agonía, muerte, éxtasis... que le da expresividad a las obras. Se realizan imágenes de vestir, en las que el escultor se limita a esculpir las partes visibles y el resto del cuerpo se cubre con ricas vestiduras. Se realizan pasos para sacar en procesión, son encargados por las cofradías. Estos pasos recogen temas de la Pasión de Cristo y se sacan en Semana Santa, son temas muy apropiados para despertar el fervor de los creyentes. Hay 3 escuelas: