El Barroco Español: Arquitectura, Escultura y Pintura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Barroco en España

Características Generales

El Barroco en España se caracteriza por:

  • Influencia arquitectónica: Se observa la influencia de Bernini y Borromini en el uso de columnas salomónicas, frontones rotos (retranqueados) y estípites. Los frontones circulares coronan las puertas de entrada y a menudo contienen escudos de armas.
  • Retablos: El uso del retablo, una construcción interior detrás del altar mayor, es una copia del baldaquino, pero realizado con materiales más humildes.
  • Temática religiosa: Los temas son predominantemente religiosos, sin presencia de desnudos paganos en escultura o pintura.
  • Tenebrismo: Fuerte influencia de Caravaggio y el tenebrismo en los grandes maestros.
  • Escultura religiosa: La escultura se convierte en propaganda religiosa, destacando los pasos de Semana Santa en madera, dando lugar a la imaginería española.

Obras y Autores

Arquitectura

  • Retablo de San Esteban de José de Rivera
  • Universidad de Granada de Alonso Cano
  • Hospicio de Madrid de A. Churriguera
  • Fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela

Escultura

La escultura barroca española se conoce como imaginería religiosa, centrada en santos, vírgenes y crucificados, que forman los pasos de las procesiones de Semana Santa. Aunque influenciada por Bernini, el tema religioso es más acentuado. El material principal es la madera policromada.

Focos de la Imaginería
  • Foco Castellano: Con centro en Valladolid, destaca Gregorio Hernández con obras como "La Piedad" y "Cristo Yacente".
  • Foco Andaluz: Con centro en Sevilla, sobresalen Martínez Montañés con "La Trinidad", Alonso Cano con "Inmaculada", y Pedro de Mena con "La Magdalena".

Pintura

Pedro Rivera: Pintor de cuadros religiosos y escenas de martirio, como "San Lorenzo" y "El niño cojo". Influenciado por el tenebrismo de Caravaggio.

Velázquez: Pintor de la corte de Felipe IV, con una amplia variedad de temas:

  • Cuadros costumbristas: "El aguador de Sevilla" y "La vieja friendo huevos" (etapa sevillana).
  • Cuadros mitológicos: "La fragua de Vulcano", "Los borrachos" (Triunfo de Baco), "Las hilanderas" (La fábula de Aracne) y "La Venus del espejo".
  • Cuadros históricos: "Las lanzas" (Rendición de Breda).
  • Retratos cortesanos: "Las meninas", retratos de bufones y de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria.

Murillo y Valdés Leal: Pintores de finales de siglo.

Zurbarán: Pintor de monjes y temas religiosos.

Entradas relacionadas: