El Barroco y la Ilustración en la Literatura Española
El Siglo XVII: El Barroco
En el siglo XVII se produce una profunda crisis económica, social y política. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras de religión, que crean un clima de intolerancia y persecuciones. La preocupación por la ortodoxia conduce a la persecución de las ideas extranjeras y a la búsqueda de respuestas en la religión. Frente al antropocentrismo renacentista, el barroco se caracteriza por una visión pesimista y escéptica, y por una profunda desconfianza.
La Literatura Barroca
Se caracteriza por la preocupación por las normas morales y la fugacidad de la vida. La distinta concepción de la lengua literaria da lugar a dos corrientes:
- El Culteranismo: Busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso.
- El Conceptismo: Se basa en el ingenio; son frecuentes la ironía y la paradoja.
Autores Clave
- Miguel de Cervantes (1547-1616, Madrid): La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismunda y Don Quijote de la Mancha.
- Francisco de Quevedo (1580-1645, Ciudad Real): Amor constante más allá de la muerte, El Buscón (también conocido como Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos).
- Lope de Vega (1562-1635, Madrid): El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna.
- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681, Madrid): El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.
El Siglo XVIII: La Ilustración
La nobleza y el clero mantienen sus privilegios, y la burguesía continúa su ascenso hacia el poder. En este siglo sucede la Revolución Francesa (1789). La muerte de Carlos II supuso la instauración de la dinastía de los Borbones. La mentalidad ilustrada se caracteriza por la confianza en la razón y en la ciencia.
El Neoclasicismo
La creación literaria se rige por la razón, que guía el espíritu crítico de los escritores ante el mundo que los rodea. La literatura debe tener una intención didáctica: ha de enseñar deleitando. Los autores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica. El estilo persigue la claridad y la adecuación, y rechaza la afectación.
El Teatro Neoclasicista
Estuvo marcado por la polémica. Se representaban comedias con inspiración barroca, pero finalmente asumieron las normas clásicas:
- Respeto de las unidades de tiempo, lugar y acción.
- Separación de lo trágico y lo cómico.
- Defensa de la verosimilitud.
Autores Clave
- José Cadalso (1741-1782): Nació en Cádiz y murió en Gibraltar. Cartas marruecas.