El Barroco: Luz y Sombra en el Arte y la Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Rasgos Estilísticos del Barroco
En la literatura barroca destaca un extraordinario interés por el lenguaje, alejándose por completo del habla corriente y del ideal de naturalidad propios del Renacimiento.
La búsqueda de la armonía se sustituye por una estética marcada por el afán de originalidad a través de la hipérbole, la exageración, el ingenio corrosivo y la artificiosidad.
El mundo se contempla como una lucha de contrarios: apariencia y realidad; lo serio y lo festivo; lo bello y lo monstruoso; lo refinado y lo grosero; en definitiva, la vida y la muerte. En la pintura, se manifiesta en el contraste entre luces y sombras, y en la literatura, a través de figuras retóricas como la antítesis o las contraposiciones.
Se extiende el tópico de la teatralización del mundo: la vida humana no es más que una representación teatral cuyo autor es Dios y los hombres, sus actores; la muerte supone el final del espectáculo. Una manifestación de esta teatralidad se advierte en la escultura barroca policromada, también llamada imaginería, en Valladolid, Zamora, Sevilla, Málaga o Granada.
Temas del Barroco
- El paso inexorable del tiempo, que acaba con todas las ilusiones humanas.
- La muerte, destino cierto y común, es lo único real en el horizonte del ser humano.
- La vida se concibe a menudo como un sueño o una representación, al final de la cual el hombre recibe el premio o el castigo según sus obras.
- La soledad resulta algo inherente al ser humano.
El Renacimiento vs. El Barroco
Renacimiento
- El Imperio español domina en el mundo. Los escritores exaltan al monarca y la idea del Imperio.
- Se impone el optimismo. España se abre a Europa y América.
- Equilibrio, serenidad y naturalidad en las letras y en las artes.
- La vida se considera un fin en sí misma; se busca el goce terrenal y los placeres materiales.
- La literatura procura entretenimiento y placer.
Barroco
- España pierde el dominio del mar. Se inicia la decadencia militar y política.
- Predominan las críticas a los últimos monarcas de la casa de Austria.
- Se impone el desengaño. España se encierra en sí misma.
- Exageración, contraste, claroscuro y complicaciones formales en la prosa y el verso.
- La vida está dominada por el pesimismo; presencia constante del tema de la muerte.
- La literatura busca avisar y guiar.
Análisis del texto: "Mientras por competir…"
Hay hipérbaton porque rompe el orden de la frase (en la primera frase). Los dos primeros cuartetos también presentan hipérbaton porque cambian el orden de la frase. Hay hipérbole porque exagera demasiado ("mira tu blanca frente en lilio bello"). Anáfora: se repite la palabra "mientras" en los dos cuartetos. Las palabras blanca, lilio, luciente, gentil, parada son epítetos: adjetivos explicativos. "Goza cuello, cabello, labio y frente" es personificación. Hay un paralelismo en cruz de cuello con cristal luciente, cabello con oro, labio con clavel, frente con lilio. La palabra plata se refiere a la vejez. Hay un encabalgamiento (desde "no solo…" hasta "se vuelva"). Gradación descendente porque primero en tierra, después humo, después polvo, en sombra y después en nada; esto implica pesimismo.