El Barroco Musical III: La Música Vocal Profana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

EL BARROCO MUSICAL III. LA MÚSICA VOCAL PROFANA

Surgió una nueva forma de textura a la hora de componer, la llamada monodía acompañada (melodía acompañada). Se dio tanto en la música instrumental como en la música vocal. Consistía en una voz principal que destacaba por encima de las otras, unas voces intermedias que hacían la función de relleno armónico y una nueva voz grave, sobre la que se sostenía toda la composición, llamada bajo continuo.

1.1 El nacimiento de la ópera

La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi, en Florencia, conocido como “Camerata fiorentina”, que reunía a nobles, sabios, filósofos poetas y músicos en su intento por resucitar, y mejorar, el teatro clásico griego.

Así se creó la ópera cuya textura, la monodia acompañada, tenía como principal objetivo subrayar y reforzar la expresión de la palabra.

La primera ópera conservada es “Euridice” de J. Peri, que se representó en el año 1600 junto con otra titulada de la misma manera y compuesta por Caccini. Sin embargo, la considerada como primera gran ópera de la historia es “Orfeo” de C. Monteverdi, estrenada en el año 1607.

1.2 Tipos de ópera

En un primer momento, el pueblo no entendía que los personajes se cantasen sobre un escenario. Hasta ese momento sólo se habían hablado entre ellos.

El primer tipo de ópera que apareció fue la ópera seria, cuyos personajes y temas eran mitológicos, ya que fue la manera con la que entendieron que los personajes se cantasen en vez de hablarse: como eran dioses se comunicaban cantándose en vez de hablarse. Tuvo gran desarrollo en Italia y se cantaba en ese idioma. Era el género preferido de la aristocracia y se convirtió en un espectáculo lleno de artificios. Destacan como compositores a Scarlatti y Haendel.

Cuando el público fue aceptando que sobre el escenario se cantase, apareció la ópera bufa, cuyos temas y personajes eran más cercanos al pueblo. Tenía carácter popular y usaban el idioma propio de cada país. Destacó Pergolesi como compositor. Los recitativos se hablaban en vez de cantarse.

La ópera se fue adaptando a los gustos de cada país. En Francia destacó como compositor Lully, en Inglaterra Purcell y en Alemania la ópera bufa se denominará Singpiel.

1.3 Características de la ópera

La ópera es una forma musical, vocal e instrumental, compleja (tiene varias partes) y de carácter narrativo (cuenta una historia) con representación escénica. Está escrita para orquesta, coro y solistas. Se desarrolla en tres partes fundamentalmente:

  • Obertura o preludio: Introducción instrumental con la que da comienzo la ópera.
  • Interludios: Secciones instrumentales que se intercalan entre las partes cantadas y que articulan las distintas partes de una obra.
  • Partes cantadas: Pueden ser cantadas por solistas (arias) que interpretan los personajes principales, por grupos de cantantes (dueto, terceto, cuarteto, ...) o por el coro. Según la importancia que den al texto podemos encontrar:
  • Recitativo: El texto es casi recitado y la música pasa a un segundo lugar. Se da más importancia a la palabra.
  • Aria: La melodía adquiere mucha más importancia y los textos son más emotivos

Entradas relacionadas: