El Barroco Musical: Un Viaje por la Música Vocal, Instrumental y Danza

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Música Vocal Profana

Durante el período barroco, se observa una transformación significativa en la técnica de composición, destacando la monodia acompañada. Esta técnica se caracteriza por una melodía principal acompañada por un bajo continuo, que proporciona el sustento armónico. El madrigal, aunque ya existía, se adapta y evoluciona, siendo una de las formas representativas de este cambio.

  • Monteverdi es un compositor clave de esta época.

Nacimiento de la Ópera

La ópera surge en el círculo cultural del conde Bardi en Florencia. La utilización de la monodia acompañada refuerza la expresión de la palabra. La primera obra es Euridice de Jacopo, en 1600, marcando el inicio del Barroco. Orfeo de Monteverdi es considerada la primera gran ópera.

Características de la Ópera

  • Utiliza representación escénica.
  • Compuesta para orquesta, coro y solistas.
  • Estructura en tres partes:
    • Obertura: Introducción.
    • Partes cantadas.
    • Interludios: Secciones instrumentales que unen partes de la obra.
  • Dos estilos principales:
    • Aria: Más emotiva.
    • Recitativo: Más ágil.

Tipos de Ópera

  • Ópera seria: Basada en temas heroicos y mitológicos, con lucimiento de los castrati. Compositores: Scarlatti y Haendel.
  • Ópera bufa: Basada en la vida cotidiana de personajes del pueblo, con crítica a la clase alta. Prescinde de los castrati y utiliza un idioma selectivo. Fue popular en Francia, Inglaterra y Alemania.

Música Vocal Religiosa

  • La Cantata: Forma profana lírico-amorosa adoptada por la música religiosa, cambiando los textos por pasajes del evangelio.
  • Oratorio: Ópera de tema religioso, pero sin representación escénica. Es más elaborado y extenso que la cantata. Introduce un narrador y refuerza el coro. Compositores: Haendel, Carissimi.
  • La Pasión: Trata sobre la pasión y muerte de Jesús. Incluye un narrador (evangelista), pasajes del evangelio (solista), discípulos y pueblo (coro). Compositor: Bach.

Música Instrumental

La orquesta evoluciona, incluyendo todas las familias de instrumentos. El clavecín y el órgano son instrumentos base.

  • La Fuga: Forma especial para órgano, con una estructura simple y textura contrapuntística. El sujeto alterna con contrasujetos e imita episodios.
  • La Suite: Forma instrumental compleja, una sucesión de danzas con diferente carácter y número variable. Estructura típica: allemande, courante, sarabande, gigue.
  • La Sonata: Forma compleja con cuatro movimientos: lento, rápido (fugado), lento (homofónico), rápido.
  • El Concierto: Forma compleja con tres movimientos: rápido, lento, rápido.
  • Tipos de Concierto:
    • Grosso: Para muchos instrumentos (Haendel y Bach).
    • A solo: Para un instrumento solista (Vivaldi).

Danza del Barroco

Se observa un desarrollo significativo del ballet, especialmente bajo el reinado de Luis XIV (Molière, Lully).

  • Ballet de cour: Obra teatral bailada, con participación del rey y uso de máscaras.
  • Danzas de sociedad:
    • Allemande (binario con anacrusa final).
    • Courante (rápida, ternario).
    • Chacona (tranquila, ritmo ternario).
    • Sarabande (ternario y lento).
    • Gigue.
    • Estas formas a menudo forman parte de la suite.

El Barroco en España

La música española del Barroco se ve influenciada por una crisis política.

  • Música Vocal Religiosa: Se mantienen motetes y misas en latín. Se introduce el villancico (Cerolls, Valls).
  • Música Vocal Profana: Se mantienen el villancico y el romance. Surge el estilo solista a tono humano, con carácter sentimental, monodia acompañada por voz solista e instrumentos (Romero, Hidalgo).
  • Música Instrumental: Se centra en instrumentos solistas como el órgano. La guitarra sustituye a la vihuela.
  • Música Escénica: Destacan la tonadilla, la ópera y la zarzuela.

Entradas relacionadas: