Base de Datos CEDEX: Estructura, Evolución y Optimización de Datos Hidrológicos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Diseño y Estructura de una Base de Datos Hidrológica

Una base de datos hidrológica idealmente incluye cualquier dato relevante relacionado con el agua. Sin embargo, para optimizar su utilidad, es aconsejable reducir la información y ajustarla a los objetivos específicos para los que se genera. Una base de datos bien estructurada agrupa la información en grandes bloques, cada uno correspondiente a un nivel temporal diferente (por ejemplo, mensual, diario). Cada bloque debe contener información sobre:

  • Precipitaciones
  • Nivel de agua en los ríos
  • Caudal
  • Nivel de embalse
  • Evaporación
  • ... (otros datos relevantes)

Base de Datos del CEDEX: Características y Evolución

Objetivos

La base de datos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) tiene como principales objetivos:

  • Facilitar la difusión de datos hidrológicos.
  • Automatizar la elaboración de anuarios de aforo.
  • Facilitar la modelización del comportamiento hidrológico.

Tipos de Datos

La base de datos del CEDEX contiene dos tipos principales de datos:

  • Alfanuméricos: Datos en formato de texto y números.
  • Gráficos: Representaciones visuales de los datos.

Codificación y Organización de los Datos

El nexo de unión de los datos en la base de datos del CEDEX son los ríos y sus cuencas. Estos se codifican de la siguiente manera:

  • CDR1 (Codificación de Ríos): Codifica ríos y afluentes completos utilizando seis dígitos agrupados en pares. Por ejemplo:
    • 09: Júcar
    • 0905: Turia
    • 090501: Primer afluente por la izquierda del Turia
  • CDR2 (Codificación de Tramos): Codifica tramos dentro de un río. Se nombran con los dos últimos dígitos de los dos ríos entre los que se encuentra el tramo.
  • NUMCUENCA: Numera todos los afluentes y tramos de un río desde su cabecera hasta su desembocadura.

Volumen y Crecimiento de la Base de Datos

  • En 1990: 18 millones de datos diarios.
  • Crecimiento anual inicial: Medio millón de datos.
  • Crecimiento anual actual: 30 millones de datos.
  • Datos disponibles desde 1912.
  • Acceso: A través de una intranet en el CEDEX.

Estaciones de Aforo y Anuarios de Aforo

Estaciones de Aforo

Las confederaciones hidrográficas realizan la medición de caudales en las estaciones de aforo. Una estación de aforo es un punto específico en un río donde se toman medidas del nivel del agua. Se mide la altura que alcanza la columna de agua y se utiliza una tabla de gasto (o curva de calibración) específica para cada estación, que relaciona la altura del agua con el caudal correspondiente (en m³/s).

Existen dos tipos principales de estaciones de aforo:

  • Automáticas: Conectadas y transmitiendo datos en tiempo real (o casi real).
  • Linimétricas: Registran los datos de forma continua en un dispositivo (linígrafo).

Las mediciones son muy precisas, pero es crucial verificar periódicamente la validez de la tabla de gasto, ya que la erosión o la acumulación de sedimentos pueden alterarla. Para ello, se realizan mediciones directas de caudal (aforos) para comprobar y, si es necesario, ajustar la tabla de gasto.

Anuarios de Aforo

Los datos recopilados en las estaciones de aforo se publican en los Anuarios de Aforo. Estos anuarios contienen información sobre:

  • Datos de cursos fluviales.
  • Aguas disponibles en embalses.
  • Cuencas existentes en grandes canales de ríos.

Evolución de los Anuarios de Aforo

  • 1912: Primer anuario, con datos de todas las cuencas en un solo volumen y datos de años naturales.
  • 1945: Los anuarios comienzan a presentar datos en años hidrológicos (1 de octubre a 30 de septiembre).
  • 1950: Se publica un anuario para cada confederación hidrográfica.
  • 1958: Se incluyen datos de embalses y canales.
  • 1985: Se crea la primera base de datos digital, llamada HIDRO.

Entradas relacionadas: