Belleza, Arte y Estética: Un recorrido por la historia del arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
¿Qué es la Belleza?
Condiciones objetivas de la belleza:
La belleza objetiva es la que adoptan los primeros filósofos pitagóricos del siglo VI a. C., quienes relacionan belleza y armonía.
- Integridad (no le falta nada)
- Proporción (armonía)
- Esplendor (iluminación de la forma)
Condiciones subjetivas de la belleza:
Analiza la belleza como una cualidad que depende directamente de la razón del espectador.
Francis Bacon: «la belleza está en los ojos del que mira».
Lo bello es el modo en que la belleza es percibida por un sujeto (orden subjetivo).
De ahí que lo bello es definido como lo que gusta al ser contemplado. La realidad es la que permite que algo sea bello o feo.
La dimensión subjetiva de la belleza no anula la dimensión objetiva, más bien la presupone.
¿Qué es el Arte?
El arte es considerado por Platón, Aristóteles y gran parte de los clásicos como representación o expresión, algo muy distinto a la imitación como suele pensarse. Por otro lado, el arte apunta siempre a lo real.
El arte es la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde se plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre su entorno, sus vivencias o aquello que imagina sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos.
¿Qué son las Bellas Artes?
Se consideran Bellas Artes todas aquellas formas artísticas que buscan la representación estética de la belleza o de la realidad independientemente de su funcionalidad o de su objetivo práctico.
Las Bellas Artes son todas aquellas manifestaciones artísticas que satisfacen la necesidad estética de quien las mira y escucha, pues son los sentidos de la vista y el oído el objetivo de las mismas.
Se dividen en 7 disciplinas principales: pintura, escultura, arquitectura, música, danza, literatura y cine.
El factor común que las une y nos permite llamarlas artes es la belleza.
¿Qué es lo propio de la Estética?
Fue trasladándose poco a poco al lado de la sensibilidad artística, o el gusto por la belleza. De hecho, el nombre “estética” es tardío. Pertenece al siglo XVIII.
Alexander Baumgarten la utiliza para designar el estudio y cultivo de la sensibilidad, sobre todo referido al gusto por lo bello.
La estética viene a ser, de esta manera, la que aglutina y ordena las principales nociones que tienen que ver con lo bello, y además las brinda a la filosofía del arte, que sería una aplicación suya. Con ello la estética se nos presenta como el estudio de la sensación y, sobre todo, de la intelección de lo bello.
Belleza, un concepto analógico:
La belleza no es equívoca, ni tampoco unívoca, sino que es un concepto analógico, esto es, que se aplica en parte de la misma forma a todas las cosas bellas y en parte, diferente. Por ejemplo: hermosa es la evolución de las especies vivientes, hermoso el primer fuego que encendió el hombre en la tierra.
Belleza estética:
Si contemplamos solo la belleza material de algo nos referimos a lo que se ha denominado belleza estética, es decir, la belleza más cercana a lo puramente sensible.
Belleza moral:
Por otro lado, si alguien realiza una acción noble, entonces, se considera que corresponde a la belleza moral, pues, la acción es hermosa. Por ejemplo, como sucede en la siguiente noticia: Hombre devolvió bolsa de dinero que cayó de camión en Rancagua.
Definición de Artes Visuales:
Las artes visuales son expresiones que engloban tanto artes plásticas tradicionales, como también las nuevas tecnologías no convencionales, tales como la fotografía, el video o la cinematografía, donde se destaca el elemento visual. Además, las artes visuales permiten expresar emociones, sentimientos e ideas, lo que fomenta el desarrollo cognitivo, otorgan habilidades para percibir el mundo desde un punto de vista estético que estimula la imaginación. Dibujo, Pintura, Fotografía, Vídeo, Grabado, Escultura, Arquitectura, Diseño y Performance.
Criterios Estéticos:
Dentro de los criterios estéticos que utiliza el artista para transmitir al espectador una experiencia estética determinada, usualmente se consideran: La armonía, el color, la composición, el espacio, el equilibrio, la luz, el movimiento, la perspectiva, el ritmo y la textura.
Principales Obras y Corrientes:
Renacimiento (1300-1600) Barroco (1600-1750) Rococó (1720-1780) Realismo (1840-1870) Impresionismo (1872-1882) Expresionismo (1905-1933) Cubismo (1907-1917) Dadaísmo (1916-1923) Surrealismo (1924-1966) Pop-Art (1955-1980)
Definición del Cine:
Fotografía: Técnica de obtención de imágenes. Cine, cinematografía: Imágenes en movimiento.
“El cine es una «imagen en movimiento», un continuo de imágenes muertas que dan la impresión de cobrar vida cuando pasan a la velocidad adecuada; la imagen muerta es una «instantánea», un «fotograma congelado», es decir, un movimiento fijado”.
Se considera a los hermanos Lumière como precursores del cine proyectado.
Principales Obras y Corrientes:
Martin Scorsese (Taxi Driver, Buenos muchachos). Billy Wilder (El crepúsculo de los dioses, Piso de soltero). Steven Spielberg (La lista de Schindler, Rescatando al soldado Ryan). Ingmar Bergman (El séptimo sello). Federico Fellini (La Strada, La dolce vita). Roman Polanski (Rosemary’s Baby, El pianista).