La Belleza en el Arte: Un Recorrido por la Estética

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Belleza y la Experiencia Estética

Una obra de arte nos llega a través de canales sensoriales formales y contextuales. La belleza se puede definir como la percepción de la forma; lo deforme o mal hecho es feo. También se usa como sinónimo de pulcritud, limpieza. Se puede presentar como una cualidad atractiva y agradable. La belleza puede ser natural o artística (un animal, una tormenta, una escultura). La belleza también es útil.

La experiencia estética se define como aquella que produce el encuentro con la belleza, ya sea producida por la naturaleza o el arte. Sus características son:

  • Sensación de que el tiempo se detiene.
  • Levedad en la percepción de la realidad.
  • Olvido de uno mismo.
  • Carácter simbólico.
  • Carácter efímero.
  • Carácter placentero.

Platón y Aristóteles: Dos Visiones de la Belleza

Platón: Existe una belleza objetiva que tiene un ideal en un mundo inteligible. Lo bello es sensible: el sabio no observa los objetos bellos para disfrutar de su forma artística, sino que penetra en ellos para ver la forma ideal interior.

Aristóteles: Considera que la belleza pertenece a la forma sensible, imita la naturaleza y la perfecciona.

La Belleza en la Estética Contemporánea

En el siglo XX, la teoría de lo bello se vuelve muy compleja, pues se relaciona con condicionamientos sociales, psicológicos, culturales y económicos. La belleza es un elemento más, junto a la comunicación, la psicología, la tecnología o la propaganda.

La Estética como Teoría del Arte

Como teoría del arte, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. En concreto, le interesan, por un lado, la teoría de lo bello o de la belleza, tanto natural como artificial, y, por otro, el análisis y la valoración de las denominadas “bellas artes”, obras creadas por el ser humano.

La Creatividad en el Arte

La creatividad es la producción de ideas nuevas o la actualización de ideas ya existentes. El pensamiento lateral o creador se caracteriza por:

  • Curiosidad por las cosas.
  • Acopio de información.
  • Capacidad de abstracción.
  • Capacidad de redefinición.
  • Originalidad.
  • Pensamiento flexible.

Poincaré describe el proceso creativo en cuatro etapas:

  1. Preparación.
  2. Incubación (maduración).
  3. Iluminación (inspiración).
  4. Evaluación (implementación).

Entradas relacionadas: