Beneficios Cognitivos y Sociales de la Danza: Elementos y Fundamentos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Beneficios y Dimensiones de la Danza

Para Brighman (1992), la danza, además de ser una excepcional herramienta de potencialización de las posibilidades estéticas, posee importantes dimensiones cognitivas, sociales, sensoriales y afectivas. Robinson (1992) subraya que la práctica de la danza mejora el conocimiento del esquema corporal, la percepción espacio-temporal y el ritmo; desarrolla la sensibilidad del carácter, facilita la expresión corporal, favorece la socialización y el crecimiento de las capacidades cognitivas como la observación, asociación, disociación, análisis, síntesis, previsión, conceptualización, etc.

Elementos Fundamentales del Movimiento en la Danza

  • El primer elemento es el peso, y de él se desprenden cuatro posibilidades: movimientos muy pesados, pesados, leves y muy leves.
  • El segundo elemento se relaciona con la fuerza muscular y de él se derivan cuatro posibilidades: movimientos firmes, delicados y relajados.
  • El tercer elemento se vincula con el matiz y abre dos vías: los movimientos con acento fuerte y con acento débil.
  • El cuarto elemento está relacionado con la intencionalidad y de éste se derivan dos nuevas alternativas: los movimientos con énfasis y sin énfasis.

Impacto Social y Valores Promovidos por la Danza

La danza promueve el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo, fomenta el diálogo como única forma de resolución de conflictos y problemáticas (aspecto fundamental de la educación para la vida), y refuerza valores como la tolerancia, el respeto de la diversidad social, la inclusión de grupos minoritarios y el conocimiento y valoración de múltiples manifestaciones culturales.

Familias de Movimiento en la Danza

  • La primera está relacionada con las posibilidades anatómicas del cuerpo: flexionar, extender y rotar.
  • La segunda familia permite el conocimiento de los conceptos y acciones relacionadas con el espacio: desplazamiento y dirección.
  • El tercer profundiza en los conceptos y acciones relacionadas con la gravedad: soporte, salto, equilibrio y caída.
  • La cuarta se vincula con los conceptos y acciones relacionadas con una intención o propósito definido: acercarse a, alejarse de y llegar a.
  • La quinta familia se relaciona con los conceptos y acciones de su gama de relaciones con objetos, situaciones o personas: conciencia de, dirigirse a, proximidad, contacto, abarcamiento de proximidad, sujetar, cargar, sujetando y entrelazar.
  • La última familia se relaciona con los conceptos y acciones de la dinámica del movimiento: peso, fuerza, acento, énfasis.

Entradas relacionadas: